El espectáculo se obserta mejor entre el 17 y el 27 de junio, y es la última vez que los cinco planetas más brillantes se reunen en el cielo nocturno hasta 2040.
Durante el mes de junio, habrá un encuentro planetario muy poco frecuente en el cielo de la Tierra. Se podrá observar la alineación de todos los planetas principales de nuestro sistema solar, en la que también participa la Luna, del 17 al 27 de junio.
Este inusual fenómeno tiene como protagonistas a los cinco planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Todos ellos son lo suficientemente brillantes como para hacerse notar incluso en cielos urbanos contaminados por la luz; Venus es el más brillante de todos, y Mercurio el de menos brillo. Los planetas podrán verse en el cielo en el mismo orden en que se ubican con respecto al sol.

Ilustración del horizonte con las posiciones de Mercurio, Venus, Urano, Marte, Júpiter, Neptuno, Saturno y la Luna el 17 de junio de 2022.
ILUSTRADO POR ANDREW FAZEKAS
Según los astrónomos, estos encuentros planetarios se denominan conjunciones. El encuentro de dos o tres planetas no es tan raro, pero la última vez que ocurrió una conjunción de los cinco planetas más brillantes fue en diciembre de 2004.
Urano y Neptuno, los más alejados, también se agruparán en la misma área, aunque será más difícil detectar a los dos gigantes de hielo, y para conseguirlo, será necesario usar binoculares. Observa el cielo y busca al verdoso Urano entre Venus y Marte, y al azulado Neptuno, entre Júpiter y Saturno.

Ilustración del horizonte con las posiciones de Mercurio, Venus, Urano, la Luna, Marte, Júpiter, Neptuno y Saturno el 24 de junio de 2022.
ILUSTRADO POR ANDREW FAZEKAS
La gran mayoría de la población mundial tendrá la oportunidad de observar esta alineación planetaria, pero algunos tendrán mejores ubicaciones que otros. Los que se encuentren en las latitudes del norte, por encima de ciudades como Nueva York y Londres, tendrán dificultades para observar a Mercurio, el planeta más cercano al sol, que estará cerca del horizonte y es probable que el resplandor del amanecer no permita que se vea. En estas regiones, los otros planetas también abrazarán al horizonte oriental, lo que hará muy dificultosa la observación de todos los planetas.
Sin embargo, a medida que avanza el mes, Mercurio aparecerá más alto en el cielo, y será más fácil detectarlo. Quienes estén incluso más al norte, como los habitantes de Escandinavia y el norte de Alaska, donde el sol nunca se pone en esta época del año, directamente no podrán ver los planetas.

Ilustración del sistema solar que muestra las posiciones de los planetas durante la conjunción de junio de 2022.
ILUSTRADO POR ANDREW FAZEKAS
Las mejores ubicaciones para observar el espectáculo estarán en los trópicos y en el hemisferio sur, donde los planetas llegarán a una posición más alta en el cielo antes del amanecer. Pero sea cual sea tu ubicación, lo mejor es que, de 60 a 30 minutos antes del amanecer, encuentres un panorama del horizonte oriental libre de obstáculos.
El espectáculo será muy impresionante porque los planetas se verán muy juntos. Y si te lo pierdes, tendrás que esperar hasta el año 2040 para tener otra oportunidad.
¿Cómo encuentro la alineación de planetas en el cielo?
Para encontrar los planetas, los espectadores solo tendrán que buscar a la brillante luna creciente. A partir del 17 de junio, cuando se ubique cerca de Saturno, nuestro satélite natural servirá de guía al posarse cada día junto a uno de los planetas.
Una de las fechas destacadas es el 18 de junio, cuando la luna estará más cerca de Saturno, y el 20 de junio, cuando la luna se emparejará con Neptuno. El 21 de junio, la luna se acercará a Júpiter, y el 22 de junio, a Marte. El 24 de junio, el satélite natural estará junto a Urano, y los más perspicaces notarán que la Luna se verá exactamente a mitad de camino entre Venus y Marte. El 26 de junio, la Luna tendrá un atractivo encuentro cercano con el planeta más brillante del cielo, Venus, y finalmente, visitará a Mercurio, el 27 de junio. Fuente: National Geographic – POR ANDREW FAZEKAS