“Es fundamental que Futaleufú siga abasteciendo a Aluar, pero creo que es el momento de sentarse a hablar de las condiciones. Futaleufú es una represa estratégica para la provincia. No puede ser que las cooperativas estén pagando la electricidad diez veces más cara de lo que paga Aluar”, dijo el senador y titular del Partido Justicialista provincial, Carlos Linares, uno de los impulsores del proyecto de ley que apunta a la estatización de 17 represas generadoras de energía, en la medida que venzan los respectivos contratos de concesión.
En diálogo con Radio Sónica, el legislador sostuvo que “tenemos retomar la idea que teníamos cuando sosteníamos que la Argentina tenía que alcanzar la soberanía energética, y hoy más que nunca tenemos que lograrlo por lo que está pasando en el mundo con la necesidad de energía”.
Agregó que “las represas tienen que volver a ser de propiedad del Estado una vez vencidos estos contratos, lo que no quiere decir que no nos sentemos a hablar ni que no debe haber manos privadas, pero sí el estado tiene que tener un manejo integral”, enfatizando en que “nosotros vivimos en una provincia donde se genera la energía y el lugar donde se genera no tiene energía. Gran parte de la provincia, la comarca andina, todavía se maneja con generadores a explosión, mientras que casi un 80% de la energía producida por Futaleufú va para Aluar a un precio totalmente subsidiado”.
Linares consideró que la presentación del proyecto de ley “es una primera etapa”, señalando que “nosotros vamos a pedir fuertemente el debate, porque tenemos la idea de que haya una renta hídrica para la zona de la cordillera, para que algo de lo que se genera quede realmente ahí, en la zona donde se genera la energía”.
Consultado sobre los tiempos que se manejan para comenzar a debatir el proyecto, respondió que “nosotros vamos a empezar rápidamente. Comenzaremos ahora en diciembre y seguramente continuaremos en enero y febrero. Ya estamos haciendo reuniones en distintos lugares. Lo mismo están haciendo senadores de Neuquén y Río Negro, y vamos a convocar a distintos sectores que tienen que ver con este tema para debatir y cambiar ideas, con la intención de que en marzo o abril tengamos media sanción”.
Con relación a la iniciativa de constituir en Chubut la Empresa Provincial de Energía, impulsada por la Federación Chubutense de Cooperativas y el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, el dirigente señaló que “es una idea impulsada por el gremio de Luz y Fuerza, que también es una idea que se puede debatir. No podemos decir no sin antes debatir que beneficios nos puede traer, qué experiencia conocemos, cómo podemos enriquecer esa idea, cómo podemos sumarla a la ley…”.
Más adelante insistió en que resulta cuanto menos incomprensible que “nosotros vivamos en una provincia que genera 20 o 30 veces la energía que consume, y no nos queda nada. No tenemos la rentabilidad que tendría que producir”, y afirmó que “es fundamental que Futaleufú siga abasteciendo a Aluar, pero creo que es el momento de sentarse a hablar de las condiciones que tendrían que haber, para beneficiar a Aluar, pero a la vez y sobre todo, beneficiar a todos los habitantes de la provincia del Chubut”.
Aseveró que ese beneficio “tiene alcanzar a pequeños y medianos productores, a los parques industriales, a las cooperativas, porque no puede ser que las cooperativas estén pagando la electricidad diez veces más cara de lo que paga Aluar”.
Por último, reiteró que el manejo de un recurso estratégico como lo es la energía eléctrica tiene que ser estatal, resaltando que “nos metieron en la cabeza que todo lo que maneja el Estado lo choca, que no sirve, que es inviable” y a modo de ejemplo subrayó “imaginen si Cristina no hubiese estatizado YPF… Hoy Vaca Muerta sería un tema estratégico con el que no tendríamos nada que ver. Por eso sostengo que el control de la matriz energética de este país tiene que tener una mirada del Estado Nacional, en primer término, y de las provincias generadoras que no puede quedar fuera de esta conversación”.