El titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Nicolás Cittadini, confirmó que “ya salieron los términos de referencia y las licitaciones para las tres cuencas principales del Chubut”, en el marco del Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, lo que permitirá contar con diagnóstico “bastante preciso de las necesidades de la provincia de acá a 50 años”.
Cittadini dijo a Radio Sónica que “la primera obra grande que sale el 1° de noviembre publicada en el Boletín Oficial, es la represa que se va a construir en la naciente del río Senguer, y que va a servir para regular caudales, controlar las crecidas cuando viene el deshielo y para guardar ese agua en el lago Fontana, que es donde nace el río Senguer, y poder erogar mayor cantidad de agua en el verano que es cuando hay mayor demanda por parte de los productores”.
“El agua se guarda y después se va erogar un mayor caudal por el río Senguer que desemboca en el lago Muster, y que tanta problemática trajo el año pasado para Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con la bajante histórica que hubo”, recorcó.
Al serle solicitados detalles de la obra, precisó que “la obra es una presa de 260 metros de largo por 10 metros de altura, tiene un plazo de obra de tres años y va a costar 1.300 millones de pesos”.
“Es una inversión importante y se logró por suerte, gracias a que pudimos terminar el proyecto ejecutivo, el estudio de impacto ambiental y la audiencia pública”, señalo enfatizando en que cuando fue presentado, “nos dijeron que si hacemos más proyectos ejecutivos completos como éste, nos van a financiar más obras, así que estamos con otros proyectos interesantes también iniciados”.
Respecto de los beneficios que reportará la obra, consignó que “los dos principales beneficios de contar con la presa, es poder guardar el agua cuando viene el deshielo fuerte en un lugar alto como el lago Fontana y el lago La Plata, y después cuando viene la temporada de riego erogar la cantidad que se necesita. Hoy nuestros ríos, excepto en dique Ameghino y Futaleufú, en todos los demás tramos el agua corre porque no hay obras hídricas que permitan guardarla y regular su uso. La finalidad principal es esa: guardar el agua y controlar las crecidas, ya que cuando vienen los golpes de agua siempre se inunda el alto valle del río Senguer”.
“Pero el más importante es poder guardar en ese reservorio que es el lago la cantidad que se necesita para la demanda en las épocas fuertes de producción”, añadió, dejando en claro que “no se trata de una obra energética, aunque en una segunda etapa está proyectado poner una pequeña turbina para abastecer de energía a la zona donde estará la presa, pero es una obra netamente reguladora de caudales y para provisión”.
Con relación al Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, el funcionario explicó que “trabajamos en eso todo el año pasado y ya salieron los términos de referencia y las licitaciones para las tres cuencas principales del Chubut. Una para la cuenca del río Senguer, otra para la del ACRA (Autoridad de Cuenca del Río Azul) y la restante para la del río Chubut. La de Senguer ya se licitó y se está adjudicando esta semana, la del ACRA ya se licitó y se están evaluando las ofertas económicas y técnicas, y la del río Chubut se licita el mes que viene”.
Aseguró que este tipo de plan no se había hecho nunca, y resaltó que “son planes de gestión integral muy amplios. Exceden incluso la incumbencia nuestra ampliamente porque no sólo incluyen anteproyectos y algunos proyectos ejecutivos de obras hídricas pensando la provincia de acá a 30 y a 50 años, sino que también incluyen toda la parte biológica, análisis de aguas de todos los ríos y cursos, la problemática ambiental y socio ambiental, la provisión de estaciones nivológicas, meteorológicas y aforos. También incluye un relevamiento topográfico de todos los cursos de agua, topobatimétricos, que son perfiles transversales al río en tierra y en agua, para saber la profundidad de los cursos de agua y después hacer modelos para tenerlo bien. La verdad es que se trata de un estudio muy completo”.
Sobre la función de los planes de gestión mencionados, sostuvo que “la importancia de esto es que permite tener un diagnóstico bastante preciso de las necesidades de la provincia de acá a 50 años, incluyendo el tipo de obras que hay que hacer y no sólo pensando en el tipo de obras, sino pensándolo desde lo poblacional del crecimiento urbanístico, la incidencia que van a tener de aquí en más las obras que se hagan en la provincia, los desarrollos productivos que se van a poder hacer de acá a 50 años, entre otras cosas”.