lunes, diciembre 4, 2023
InicioNacionalesCómo es el "Pampa III", el avión nacional que le interesa a...

Cómo es el «Pampa III», el avión nacional que le interesa a las Fuerzas Aéreas regionales

Fue diseñado para entrenamiento avanzado y su versión más reciente adquirió capacidades tácticas y la posibilidad de entrenar pilotos en combates virtualizados a través de sus sistemas electrónicos.

Autoridades de las Fuerzas Aéreas de diversos países de la región demostraron interés en el avión de entrenamiento avanzado IA 60 «Pampa III» desarrollado y construido por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), cuya más reciente versión adquiere capacidades tácticas y la posibilidad de entrenar pilotos en combates virtualizados a través de sus sistemas electrónicos.

El «Pampa» fue diseñado en cooperación con una empresa alemana hace 4 décadas y hoy todavía es producido para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

En estos casi 40 años algunos de los fabricantes de los componentes originales desaparecieron, varios de los sistemas y tecnologías con las que fue concebido quedaron obsoletas y eso hizo necesario el desarrollo de una red de pymes tecnológicas nacionales que pudiesen producir esos componentes o versiones actualizadas de los mismos.

Foto Prensa FAdeA
Foto: Prensa FAdeA.

El proceso de sustitución de componentes y sistemas obsoletos e importados del avión de entrenamiento avanzado IA-63 «Pampa» fortaleció el crecimiento de una red de pymes tecnológicas, cuyo desarrollo consolida el futuro un avión cuyo primer vuelo fue en 1984.

El vicepresidente del directorio y gerente general de FAdeA, Franco Giuggioloni, afirmó en diálogo con Télam: «Desde que asumimos la gestión de la fábrica ya pudimos certificar cuatro elementos nuevos en el ‘Pampa’, el sistema de provisión de oxígeno que ya se venía desarrollando, el fatigómetro que hizo Veng, y sistemas de medición de combustible que realizó Redimec; son todas piezas que dejamos de importar y que pasan a ser responsabilidad de proveedores que sabemos que van a poder responder a nuestra demanda cuando sea necesario».

«Otro punto importante es que pudimos certificar el pod para un cañón de 20 milímetros y los pilones para bombas que desarrollamos de manera local; la Fuerza Aérea Argentina dispone de muy pocos juegos de pilones en relación a la cantidad de ‘Pampas’ y poder hacerlos en el país va a facilitar que todos los aviones que salgan de fábrica los traigan equipados y también ir construyendo juegos para los que todavía no los tienen; mostrar que además del avión también tenemos el desarrollo local de los pilones y el pod del cañón es otro factor que lo vuelve más atractivo en el mercado internacional», añadió.

Giuggioloni estimó que «a fin de año podríamos tener el primer juego de pilones de fabricación nacional que va a contener componentes desarrollados por algunas de las PyMEs de base tecnológica que forman parte de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial Producción para la Defensa (CArAE); también queremos avanzar con ellos en la sustitución de conectores y cajas eléctricas entre otras piezas».

Fuente: Télam

ARTICULOS RELACIONADOS