lunes, diciembre 4, 2023
InicioInternacionalesCumbre del G7: el sombrío panorama por la guerra en Ucrania y...

Cumbre del G7: el sombrío panorama por la guerra en Ucrania y la visita de Fernández a Biden

El presidente Alberto Fernández se mostró preocupado por los efectos de la guerra y la duración. Cómo fue la cena de cierre del G7, los diálogos y la expectativa por la bilateral con Joe Biden en Washington DC.

En el balance de la Cumbre del G7, el presidente Alberto Fernández se mostró satisfecho con los planteos que había podido elevar Argentina pero manifestó también preocupaciones, que se vinculan al devenir de la guerra en Ucrania

Los líderes del G7 no ven una pronta salida del conflicto, que aún con un alto el fuego mañana mismo, podría llevar al menos tres años normalizar la situación económica y comercial global, más allá de las complicaciones por la pandemia. Los menos optimistas dicen que éste escenario podría derivar en una Tercera Guerra Mundial. 

Los precios internacionales de energía presionan las reservas del BCRA de argentina, que encuentra un respiro por la suba de los commodities agrícolas pero el mundo enfrente a una posible hambruna, según la FAO. Además hay interrupciones en el comercio y suba de costos logísticos, también asociados a la pandemia. 

Fernández aprovechó sus intervenciones para pedir que se asigne más financiamiento a los emergentes, canalizando Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los bancos multilaterales y en el Fondo de Resiliencia y con la baja de sobrecargos. Ambos temas se trataron con Kristalina Georgieva en una charla informal y la directora gerente aseguró que los seguirá impulsando, pero el directorio dilata definiciones en un momento donde están abocando más recursos a la militarización.

Pero las diferencias de acción de propuestas en el G7 son las que preocupan a Alberto Fernández en término de cómo resolver el conflicto. El mandatario volvió a abogar por una mesa de diálogo, una mediación por parte de los organismos ya existentes y lo planteó en uno de los plenarios del lunes. 

Diferencias por la guerra en Ucrania y la soberanía de Malvinas en el diálogo de Fernández con Johnson

En la bilateral con el primer ministro británico Boris Johnson, donde hubo un contrapunto por la soberanía del Malvinas, el premier planteó si bien entendía la salida del diálogo que propone Alberto, para el Reino Unido o Estados Unidos la vía es armar a Ucrania y que venza a Rusia. La posición argentina, en tanto, es compartida por el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz, entre otros líderes europeos, que no quieren tener una guerra a 1500 kilómetros por primera vez en 30 años.

En la cena Fernández habló con Macron, con quien no había tenido una bilateral,  y tocaron «todos los temas». Después se sumó Antony Blinken, el secretario de Estado de EE.UU., y analizaron las perspectivas de la guerra, con los contrastes de cada parte. También con el anfitrión Scholz se siguió avanzando con una idea que propuso Fernández hace dos meses, una salida dialogada. 

LA BILATERAL DE FERNÁNDEZ CON BIDEN

El mandatario aprovechó para dialogar también con el principal interlocutor para la Argentina en los Estados Unidos, Jake Sullivan, el asesor regional, quien le aseguró que está «todo preparado» para la próxima bilateral que tendrá Fernández con Joe Biden en Washington DC el 25 de julio. El funcionario de Seguridad le aseguró que se estaba «ordenando la agenda para avanzar en cosas concretas», en línea con los pedidos de Argentina.

Sullivan también le agradeció la presencia en la Cumbre de las Américas realizada en Los Ángeles y valoró las críticas a Donald Trump que había realizado Fernández.

En un tono más distendido, durante el «asado» o barbacoa ofrecido en Schloss Elmau, el Presidente siguió hablando con Draghi en la misma línea que la bilateral y dialogó con Brigitte Macron sobre su bebé Francisco y la primera dama Fabiola Yáñez. 

Para el Gobierno, hay una victoria desde el punto de vista de que Estados Unidos y Europa miran más al Sur Global, el concepto que se instala desde el Ejecutivo. «No sólo se preocupan por África, ahora también miran a América latina», explican.

Después de la cena, Alberto Fernández salió por tierra hasta el aeropuerto de Munich, desde donde regresó ayer por la noche a Buenos Aires. A la idea se había trasladado en helicóptero pero la tormenta del lunes por la tarde no permitió ese regreso rápido. 

La delegación, que se quedó repasando hasta tarde los resultados de la Cumbre, arribó al país hoy a las 8 am. Hoy Fernández retomará las actividades pero desde la residencia de Olivos, después de un viaje express de 32 horas en Alemania.  Fuente: El Cronista.

ARTICULOS RELACIONADOS