miércoles, diciembre 6, 2023
InicioSaludEl 80% de las camas de pediatría y terapia intensiva del hospital...

El 80% de las camas de pediatría y terapia intensiva del hospital zonal, están ocupadas por brote de bronquiolitis

Sofía Testino,  médica terapista infantil de Hospital zonal de Trelew, dijo a Radio Sónica que el 80% de las camas de terapia intensiva y de pediatría están ocupadas en el nosocomio, debido a los casos de bronquiolitis y otros tipos de cuadros respiratorios registrados en los últimos tiempos.

Testino, reconoció la existencia de un brote de bronquiolitis, señalando que “lo está dando el virus más frecuente que se conoce hace muchísimos años, que es el virus sincicial respiratorio (VSR), el productor más común de bronquiolitis, y no sólo de bronquiolitis, sino de cuadros respiratorios en general en los niños”.

Señaló que  “la bronquiolitis no sólo afecta a los niños, sino también a los adultos por eso vemos tanta gente enferma, adultos con cuadros gripales y chicos con cuadros respiratorios que varían desde un cuadro mínimo de catarro y mocos, cefalea, algunos con vómitos y diarrea, porque también da una afección de origen gastrointestinal y algunos otros pacientes con cuadro de bronquiolitis”.

“Lo que pasa que bueno nosotros estábamos acostumbrados a que el pico de internaciones por bronquiolitis de consultas, tanto en la parte pública como privada, y de pacientes  más graves con respirador en terapia intensiva, habitualmente en el país lo teníamos entre julio y agosto. Esta vez lo estamos teniendo antes pero porque también los dos años previos después de la pandemia, no tuvimos casi circulación de otros virus que no fueran COVID, y ahora vuelve a aparecer”, precisó.

Explicó que “ahora, como el COVID se retira, vuelve a aparecer en escena este virus, que es el más común, el más frecuente, que está en todos los países. Y estamos viendo eso, estamos viendo un brote de bronquiolitis, causado por el virus sincicial respiratorio”.

La médica aclaró que la situación actual, “no está escapando a lo que es habitual todos los años digamos todos los años prepandemia, que el virus que afectaba las vías respiratorias era el sincicial respiratorio a la cabeza. Hemos tenido uno que otro año que hemos tenido el novirus,  influenza, etcétera, pero en general el número uno, la estrella de la bronquiolitis es el virus sincicial  respiratorio”, y no descartó que entre julio y agosto pueda haber otro brote.

Con relación a la situación a nivel país por este brote, señaló que “está generando en todo el país un alto nivel de ocupación de camas de terapia intensiva, que están están en casi todo el país saturadas. Las camas de internación también, y nosotros no estamos escapando eso dentro de la zona. Nosotros también tenemos un alto nivel de ocupación de camas de terapia intensiva y un pico de internación en pediatría del hospital de Trelew”.

“Estamos en  un momento complejo con un alto nivel de consultas por guardia, no sólo de chicos con bronquiolitis, sino que presentan todo tipo de cuadros respiratorios”, dijo, añadiendo que “hay que seguir manteniendo las medidas de prevención aprendidas con el COVID, porque los virus respiratorios se transmiten justamente por vía respiratoria, por el  contacto de un paciente con el otro, con lo cual, las medidas que aprendimos, como es el lavado de manos, el no concurrir con los chicos al jardín si están con un cuadro respiratorio para no contagiar a otros, el no juntarnos con familiares nuestros si están enfermos. Todo lo que aprendimos de otro virus respiratorio como el COVID, deberíamos también aplicarlo ahora”.

Consideró que “está bien reforzar las medidas que tienen que ver con la higiene, sobre todo la parte respiratoria, como lavarse bien las manos, estornudar sobre el codo en los adultos, si estamos enfermos no concurrir al trabajo, no llevar los chicos a las guarderías, sobre todo cuando están con mocos y con tos.  Eso es algo que hay que ir reforzando, porque es la forma de disminuir circulación viral. Es la época en que estos virus circulan. Son virus muy estacionales”.

Resaltó que “no tenemos una vacuna para el virus sincicial respiratorio, salvo para casos de prematuros muy puntuales, pero si tenemos otras vacunas dentro del calendario y es fundamental que los padres lleven a los chicos a vacunar, porque lo que peor nos puede suceder es que empiece a aparecer una conjunción de virus. O sea que empiece  circular influenza, que es el virus de la gripe y se asocie el virus de la gripe con el sincicial respiratorio y las complicaciones sean mucho mayores”.

Insistió en que “para eso sí tenemos vacuna y los chicos tienen indicación de vacunarse entre los seis meses y los dos años de edad, y esa tasa de vacunación está baja. Falta gente que lleve a vacunar a los chicos. Entonces hay que reforzar que hay que ir a vacunar con la vacuna antigripal a los chicos de seis  meses a dos  años”.

Con relación a los indicios que deben llamar la atención de los padres a modo de alarma, reseñó “que tengan dificultad para respirar, que les cuesta respirar. Si les sacamos bien los mocos de la nariz y despejamos sus vías respiratorias, el chico tiene que respirar sin que le cueste.  Si vemos un chico agitado y que le cuesta respirar, es la primera causa de alarma para pensar que puede tener una bronquiolitis, una neumonía o un cuadro más severo. La segunda causa es la dificultad en los chicos chiquitos para alimentarse. Esa es una causa para consulta, porque es una pauta de alarma. La presencia de fiebre, puede estar en todos los cuadros respiratorios, pero cuando la fiebre se asocia a la dificultad para alimentarse y a la dificultad para respirar, sumado a que el chico tenga mucha tendencia al sueño, los chicos no están bien, están enfermos. Pero el punto es que si yo veo que el paciente que es mi hijo o  el niño que estoy cuidando, tiene mal aspecto, no se lo ve bien, no respira correctamente, lo vemos que está agitado constantemente y no se puede alimentar, hay que salir corriendo.

La profesional reiteró que no hay vacunas para este virus en particular, pero advirtió que “la leche materna es la principal arma con que contamos, junto con las vacunas (que existen para otro tipo de virus), para evitar los cuadros respiratorios. Si podemos sostener lactancia materna cuando el chico tenga un año un año y medio, sabemos que es una fuente protectiva de enfermedades respiratoria graves y severas. Entonces hay que entender lactancia materna como alimento fundamental, aunque tenga alimentación complementaria que debe ser variada y que tenga de todo, como frutas, verduras, carnes, evitando la comida chatarra,  comida de bolsita ni cualquier cosa que sea elaborada. Los alimentos naturales son siempre protectivos”.

Retomando la situación de Trelew en lo atinente al brote, destacó que “estamos con muchísimos chicos internados en pediatría. Tenemos pacientes con cuadros respiratorios en la parte clínica y la ocupación de camas es importante, porque además se suman las otras patologías que no son respiratorias en el hospital”.

“Cuando ingresan por un cuadro respiratorio, hacemos lo que se llama biológico en el que buscamos virus y hace más de dos semana que casi el 100% de los pacientes a los que le tomamos las muestras tiene el sincicial respiratorio”, subrayó, acotando finalmente que “las camas de terapia intensiva están con un alto índice de ocupación. Hoy estamos con alrededor del 80% de las camas de pediatría y el 80% de las camas de terapia ocupadas”.

ARTICULOS RELACIONADOS