lunes, diciembre 4, 2023
InicioproducciónEliminación del FAP, permisos de pesca por licitación, impulso a la acuicultura...

Eliminación del FAP, permisos de pesca por licitación, impulso a la acuicultura y guerra contra el trabajo en negro, fueron los anuncios de Andrés Arbeletche, futuro Secretario de Pesca.

El futuro Secretario de Pesca de Ignacio Torres, Andrés Arbeletche, anunció la eliminación del Fondo Ambiental Pesquero, al que calificó como “Inconstitucional”; anticipó que su gestión será “durísima” con el trabajo en negro, y que la semana próxima “nos reuniremos con funcionarios del Banco Mundial en busca de financiamiento para impulsar la acuicultura, tanto continental como marítima. Advirtió además que se llamará a licitación pública para el otorgamiento de seis permisos de pesca, que oportunamente fueron concedidos por diputados.

En una entrevista exclusiva con El Interruptor, programa que se emite por Radio Sónica (90.5), Arbeletche advirtió que su cartera apunta a la puesta en marcha de proyectos de acuicultura en Chubut, que difieren diametralmente de los que se llevan adelante en Chile, donde experiencias como la del salmón utilizan “un montón de antibióticos, colorantes y alimentos balaceados que contienen químicos”

Al respecto aclaró que “no es lo que estamos buscando sino que s buscamos una acuicultura sostenible. Nosotros tenemos la marca Patagonia. Y si vinculamos Patagonia con actividades contaminantes de acuicultura terminamos perjudicándonos, porque se nos termina bajando el precio de nuestro propio producto, como el langostino que hoy lo vendemos como extraído de un mar prístimo, capturado libre sin ningún tipo de aditamento”.

“Estamos buscando una acuicultura sostenible. Hemos tenido un montón de reuniones con expertos del tema, y no es sencillo pero es absolutamente viable y posible acá en la provincia del Chubut. De hecho la semana que viene  nos reunimos con el Banco Mundial ya que estamos trabajando para conseguir una posible línea de financiamiento para lo que es el desarrollo científico de la acuicultura. Lo primero es  un trabajo de acuicultura a escala técnica para luego poder avanzar con proyectos más grandes”, resaltó, haciendo saber que desde el gobierno se van a apoyar los emprendimientos de este rubro, muchos de los cuales están ya funcionando. Para ello es necesario eliminar algunas restricciones, como la consecución de alimento balanceado que es importado, “logrando generar un alimento balanceado que se pueda producir en Chubut. Ya hay científicos que están trabajando en eso”.

Con  relación a la asimetría de costos portuarios existente en la actividad pesquera de Chubut, respecto de otras provincias con litoral marítimo, ocasionada principalmente por el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Arbeletche fue tajante al señalar que  “el Estado no puede meterse en la oferta y la demanda más allá de las facultades que tiene. Si el  SUPA fija determinados montos y los empresario están dispuesto a pagarlos es una cuestión de libre voluntad, de relación entre partes”.

“Si encuentran ventajas competitivas en irse a otras provincias es una cuestión del empresario. Por supuesto que discrepo en que les pueda resultar más  conveniente irse a otras provincias cuando en realidad nuestros puertos están mucho más cercanos a los puntos de descarga”, añadió, anticipando que “en todo lo que sea costos, tasas e impuestos relacionados con el Estado nosotros tenemos una mirada que tiende a tratar de reducirlos. Queremos sacarle la pata del cuello tanto al empresario como al trabajador, y un ejemplo concreto es que no va a haber con nosotros un Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que es un impuesto encubierto para sacarle dinero a la flota, en concepto de una reparación ambiental que no se hizo”.

Aclaró en ese sentido que “las provincias no pueden generar impuestos, pueden generar tasas que tienen que ser retributivas, y el FAP no era retributivo con lo cual era inconstitucional”, e insistió en que “todo lo que sean costos relacionados con el Estado nosotros vamos a tratar de evitarlos y bajarlos, pero no nos podemos meter a decirle a un gremio o un trabajador, vos tenés que cobrar menos porque nosotros somos el organismo regulador. Tendrán que consensuar empresarios con trabajadores, gremios con empresas, y vamos a promover que haya más actores en esta oferta y demanda, lo que termina generando un mercado más competitivo para que se puedan bajar los costos. Esas son las herramientas que tiene el Estado, pero si alguien quiere pagar más o menos no nos podemos meter”.

Se refirió luego a cómo prevé conducirse con gremios y empresarios para evitar conflictos, habida cuenta de que en los últimos tiempos se generaron muchos reclamos y manifestaciones por mejoras salariales, resaltando que “conozco todos los sindicatos y tengo una buena opinión respecto de la mayoría de sus secretarios generales. El sindicalista quiere lo mismo que quiere el empresario, que haya más puestos de trabajo y que el trabajador pueda cobrar. Entonces no es tan difícil articular para que haya una buena relación”.

Reconoció, no obstante, que “es cierto que ha habido muchísimo conflicto social en la pesca, con paros constantes a veces muy violentos, pero de todas formas yo no vengo a trabajar para los sindicatos no para los empresarios. Vengo a trabajar para la provincia. Muchos de los funcionarios de los últimos 20 años de gobierno, optaban por lo más fácil que era decirle todo que sí al sindicato y así evitarse los conflictos, pero por ahí se terminaban generando situaciones conflictivas que pueden haberse resuelto de otra manera, mediando, conciliando, interviniendo, asistiendo a quien la tenga razón y si es necesario castigando al que no está haciendo las cosas como corresponde”.

Anticipó también que “en la pesca no va a existir el trabajo en negro. Vamos a ser severísimos. Vamos a ser tremendamente duros, porque el trabajo es negro en la pesca no solamente perjudica al trabajador, que se queda sin la seguridad social y se queda sin seguro, sino que también perjudica el resto de las empresas que hacen las cosas bien al generar una competencia desleal, vendiendo sus productos baratos a costa de los trabajadores, perjudicando a las empresas que hacen todo bien, así  que en lo que es trabajo en negro en la pesca vamos a hacer severísimos, cosa que no ha sucedido los últimos años donde ha habido empresas donde la mayoría de sus empleados estaban sin registrar”.

“En esto vamos a ser inflexibles, y vamos a trabajar para lograr la paz asocial  con mayor intervención entre las dos partes, tratando de mediar, tratando de buscar soluciones y para eso ya estamos reuniéndonos con los sindicatos y con las cámaras porque parte de los problemas con los sindicatos y con las empresas es la falta de un interlocutor y creo que con consenso y escuchando vamos a tener una excelente relación con ambas partes”, consideró.

 

Entre otras medidas a impulsar a partir de su asunción como Secretario de Pesca, Arbeletche  hizo saber que los permisos de pesca serán otorgados mediante licitación pública, indicando en ese sentido que “son tres permisos de flota amarilla y tres permisos de artesanales. No podemos decir ahora cuánto pueden generar a ciencia cierta porque no lo sabemos, en virtud de que esto nunca se hizo y que va a ser una puja abierta”.

Acotó que “puede venir cualquier persona y ofrecer un millón dos millones, tres millones de dólares o el monto que sea, y el más alto se lo lleva. Si puedo decir que estimo que hablamos de un monto que no debe ser inferior a los diez millones de dólares para las arcas de la provincia”.

Acerca de las empresas que hoy hacen usufructo de los permisos   dijo que “nosotros lo lamentamos pero no trabajamos para un sector específico, sino que tenemos que respetar qué es lo mejor para la provincia del Chubut, y lo mejor no es que sólo se otorguen por puestos de trabajo, sino que  se respeten los 80 puestos de trabajo y que se genere dinero para la provincia. Y si tienen alguna otra cuestión que lo reclamen a los legisladores que le otorgaron esos permisos, que no son concesiones que generen  un derecho adquirido o un derecho de propiedad al que lo recibió. Son permisos precarios nada más, y en la temporada, que no arrancó,  esos puestos de trabajo todavía no los han concretado, así que nos tiene sin cuidado la opinión de las empresas que los recibieron”.

“Y si tienen esas empresas algún planteo tendrán que ir a la justicia y si tienen alguna otra cuestión que le reclamen a los legisladores que se los dieron. Ellos sabían lo que estaban sucediendo, sabían dónde se estaban metiendo  y se lo habíamos advertido”, concluyó.

ARTICULOS RELACIONADOS