El futuro Ministro de Economía del Chubut, Facundo Ball, aseguró que toda su vida se preparó para desempeñarse en el cargo que asumirá el 10 de diciembre próximo. Anticipó que un estudio matemático de crecimiento económico de Chubut, deja en evidencia que de continuar la provincia con la estructura económica actual, tiene una tendencia a crecer nada más que el 1,2% “en el mejor escenario, como lo viene haciendo desde el 2010”, y precisó que la firme determinación de Ignacio Torres de cambiar ese paradigma, “es lo que me convenció a asumir este compromiso”.
En un distendido diálogo con el periodista Ramiro Outeda, en el estudio de Radio Sónica (90.5), el licenciado en economía y abogado, comenzó la charla explicando que antes de aceptar el cargo ofrecido por el gobernador electo “me tomé un tiempo, tal vez este demasiado extenso para para Nacho, pero el necesario para pensarlo, para tomar este gran desafío, que implica salir de la zona de confort”.
“Esto de tomar la responsabilidad de integrar el gabinete lo fuimos charlando y pensando con Nacho. También exigía hablarlo en el ámbito familiar, y pensar en mis responsabilidades profesionales en otros ámbitos que voy a tener que dejar”, dijo, añadiendo que “me preparé toda la vida para esto. Me dediqué a Investigar los problemas económicos de la provincia del Chubut. Mi área de expertise es saber sobre economía, investigar y estudiar. Y mi objeto de análisis es la economía de Chubut. Dejo para otros colegas hablar de los problemas económicos nacionales. Al menos en lo que es en el ámbito de divulgación y en mi objeto de investigación, siempre ha sido la provincia, los problemas de la provincia”.
Con relación a los trabajos emergentes de esa investigación, anticipó que el 4 de octubre, en Comodoro Rivadavia y en el marco de un congreso de matemáticas y ciencias económicas, presentará con su equipo “un modelo matemático de crecimiento económico de Chubut”.
A propósito, resaltó que “todos sabemos que la provincia tiene un potencial enorme y que la economía de la provincia muy por debajo del potencial que podría tener. Este trabajo que vamos a presentar la semana que viene muestra que con la estructura económica que tiene Chubut hoy, la tendencia más positiva de crecimiento de nuestra provincia está por debajo del crecimiento poblacional”.
“Va a crecer, a través del tiempo, como trayectoria temporal del producto un 1,2%. Tiene una tendencia a crecer nada más que el 1,2% en el mejor escenario, cómo como viene haciendo de los últimos 15 años o desde 2010 en adelante”, precisó, haciendo hincapié en que “es una provincia que tiene todo. Tiene no sólo los recursos naturales sino también los recursos humanos, que tiene todas las posibilidades, y considero que Nacho Torres tiene la intención de cambiar esta realidad, y eso fue uno de los determinantes para decidirme a aportar lo mío”.
El profesional agregó que “creo que soy parte también de un equipo más grande, de un gabinete y de un equipo interno dentro de lo que va a hacer el Ministerio de Economía, que tiene una visión mucho más amplia, que no se limita sólo a de cerrar fiscalmente los números de la provincia”.
Sostuvo que dese su punto de vista, es necesario tener una mirada amplia que trascienda a cada uno de los ministerios “porque tiene que haber un equilibrio libro general de los sectores y una política económica coordinada que excede tal vez a la visión de un Ministro de Economía y que tienen que ver con decisiones económicas que se tomen en muchas áreas, que son las que van a determinar el crecimiento y el desarrollo económico de la provincia”.
“Nos va a llevar unos meses más o unos meses menos, pero los números es fácil que cierren. Técnicamente no hay muchas discusiones sobre cómo cerrar los números o cómo encontrar un equilibrio fiscal. En el corto plazo será difícil, pero se logra”, Aseveró
Sobre cómo lograr el crecimiento y el desarrollo, indicó que “primero vamos a tener un plan de equilibrio y sostenimiento fiscal porque eso es un requisito para que todo el resto funcione bien. Después, si uno tiene si uno no tiene las urgencias fiscales que implican, en el día a día el parche para sueldos, el parche para aguinaldos o el parche endeudamiento para pagar otro endeudamiento, y logra equilibrar fiscalmente a la provincia, ya se puede empezar realmente a pensar en otras decisiones que son las decisiones a largo plazo, como asignar los recursos de manera más eficiente”.
Aclaró, no obstante, que “el marco macro nacional es fundamental, porque si al país le va mal, no le pude ir bien a ninguna provincia y no vamos a poder escapar de eso, más aalá de que cada provincia puede estar en el último lugar o podemos llevarla a los mejores lugares”.
Se refirió luego a los indicadores que posicionan a Chubut como la cuarta provincia exportadora, aclarando que “se viene exportando lo mismo desde hace 20 años, o menos. Ya ni siquiera es este es una buena noticia solo decir que seguimos siendo la cuarta exportadora”.
Consideró que en todas las actividades productivas, “hay que tener reglas de juego claras e instituciones sanas. Parece que no estoy diciendo nada, pero las instituciones son la base de que todo funcione bien, de que económicamente todo funcione bien. El mercado es una institución, el derecho a la propiedad es una institución, entonces para que la economía crezca tienen que llegar inversiones y los que tienen fondos para invertir a nivel local deben invertir a nivel local. Pero las inversiones no llegan si los inversores ven que las instituciones no funcionan bien y si hay conflictos sociales. La forma de que crezca una provincia es que haya inversiones y si hay inversión hay crecimiento, generación de empleo, y menos tensión para que los recuros fiscales vayan a atender los problemas que se generan cuando no hay crecimiento ni inversiones”.
Citó el caso de la situación provincial en ese sentido, destacando que Chubut “no solo no ha crecido a nivel de empresas, sino que ha decrecido, y eso claramente genera más tensiones y más requerimientos fiscales al estado. Por lo tanto vamos a tener también una mayor sostenibilidad fiscal cuando crezca realmente el sector privado. Para eso hay que dar las condiciones, generar las condiciones apropiadas. Para muchos sectores, cuánto menos haga el estado en términos de regulaciones y más regulaciones que tienen que ver la mayoría en realidad con medidas nacionales, se genera un ambiente de negocio más amigable”.
Por último hizo alusión a la reciente reunión que mantuvo con el actual Ministro de Economía, Oscar Antonena, puntualizando que los pedidos de información se viabilizarán a través de su persona, apuntando que “hay perspectivas de generar un buen intercambio de información. Son perspectivas, recién veremos resultados reales en un mes o en quince días”.
“Las urgencias nuestras son también de ellos, que están gobernando, pero nosotros estamos viendo todas las alternativas para llegar de la mejor manera. Para que ellos cierren de la mejor manera en términos económicos el gobierno actual, que es lo que nos va a beneficiar a los chubutenses para poder tener mejores herramientas y un mejor diseño alternativas para arrancar el 10 de diciembre”, concluyó.