lunes, diciembre 4, 2023
InicioPolíticaFernando Álvarez De Celis: “Comodoro está lleno de obras inconclusas”

Fernando Álvarez De Celis: “Comodoro está lleno de obras inconclusas”

El Coordinador de los equipo técnicos de Ignacio “Nacho” Torres, Fernando Álvarez De Celis, aseguró que “el tema de las obras es uno de los grandes fracasos de  la gestión de Juan Pablo Luque” en Comodoro Rivadavia, y consideró que en Chubut hay una ausencia de gestión “que hace que no acceda a financiamiento para obras”.

De Celis sostuvo que “Comodoro está lleno de obras inconclusas, lleno de carteles de obras que no se hicieron. Y con relación a las obras hídricas que habíamos trabajado tanto para que se puedan realizar, la realidad es que vimos un cartel de una obra que se licitó en noviembre de 2022 por 2.000 millones, se pagó un adelanto financiero de más de 100 millones de pesos  y todavía no arrancó”.

Relató que “estuvimos con los vecinos del barrio donde va a hacer la obra, y nos dicen que solamente se hizo una topografía. Esto es algo que no debería suceder, porque hoy implica, solamente por la inflación, que esa obra sale 300 millones de pesos más”.

Puso en relieve que “lo que vemos en Comodoro es lo que vemos en toda la provincia. En los últimos años hubo más de 50 o 60 promesas de obras grandes para la provincia y sólo una o dos inauguraciones. Eso es lo que queremos cambiar. Las obras tienen que comenzar y terminar  al precio que corresponde, sin perjudicar a las empresas con el tema de la inflación”

Por eso -explicó-, proponemos un sistema de determinaciones de precio automático por sistema, que permita que las empresas tampoco pierdan. Queremos que las obras se hagan, que generen empleo formal, y que también mejoren la vida de la gente”.

Reforzó ese concepto, aseverando que “Nacho Torres está planteando un plan real para hacer obras públicas y la verdad que el plan tiene varios ejes. El eje  principal es la infraestructura social. Vamos a arreglar todas las escuelas de la provincia, porque es una cuestión de prioridad. Vamos a hacer que el 100% de las escuelas de Chubut sean lo que se conoce como escuelas seguras.

Agregó que “lo segundo es la infraestructura hospitalaria, que estamos trabajando con los equipos técnicos de salud de Nacho para ver cuál es la mejor estrategia de centralización o de hospitales regionales”.

“Esos son los ejes centrales, y después los otros temas son el energético, porque Chubut tiene que una provincia que exporte energía y hoy lamentablemente no puede exportar, porque no hay más capacidad de transporte”, dijo, destacando que “hay que hacer el nodo de Comodoro y la línea de 500 en Madryn. Si no se hace eso, hoy es imposible exportar energía. Hoy Chubut exporta un cuarto de la energía no convencional del país y tiene que exportar el 50% porque tiene la capacidad de hacerlo”.

“Hubo proyectos de inversiones hace poco de mil millones de dólares, que se iban a hacer en la zona de Comodoro y no se hicieron por falta de ese nodo, que salía 100 millones. Eso no puede pasar más. Hay que hacer que la energía llegue a todo el país y por otro lado hay que hacer que la energía también llegue a todos los pueblos y ciudades. Hoy en Esquel no se puede instalar un nuevo comercio o un hotel, porque no hay energía ni capacidad para poner una nueva línea”, planteó.

Puntualizó que “el otro eje es el tema del transporte y las comunicaciones: puertos, aeropuertos y las rutas. La Ruta 3 vamos a terminarla sea como sea. Si no la hace Nación la haremos desde la provincia y después se la cobraremos a Vialidad, pero hay que terminarla”.

“También incluimos el tema de las ciudades  inclusivas. Tenemos que hacer que cada municipio haga un plan de obras conjunto con la provincia y con eso desarrollar la infraestructura en cada ciudad de Chubut”, subrayó.

De Celis aseguro más adelante que en Chubut “independientemente de quién gobierne tiene un montón de falta de gestión que hace que no acceda a financiamiento para ejecutar obras”

A modo de ejemplo de esa falta de gestión, señaló que a pesar de que el gobernador Mariano Arcioni y el ministro de Economía Sergio Massa son del mismo signo político, nunca se gestionaron los fondos específicos disponibles para la urbanización de barrios populares, para mejoramiento de escuelas, ni los destinados por organismos internacionales a obras de infraestructura.

Dando continuidad al desarrollo del programa de gobierno de Torres, De Celis señaló que tienen un ambicioso plan de viviendas, que apunta a un nicho diferente respecto de los establecidos por las políticas de vivienda actuales.

Explicó que se trata de viviendas para sectores del mercado laboral, para la clase media, “a las que pueden acceder a través de un plan muy parecido al Procrear, pero a nivel provincial. Y para eso estamos trabajando con tierras que puede aportar Estado Nacional y los Estados Municipales y también la provincia, con infraestructura que se puede hacer a través de la provincia, para lograr una masa de tierra que permita generar urbanizaciones con cierta densidad,  para poder dar créditos desde el banco de Chubut”.

“Eso permitiría, si hacemos bien el esquema, generar 10 mil viviendas en 5 años”. Remató.

 

Retomando el tema referido a la necesidad de incrementar la producción de energía eléctrica y de distribuirla equitativamente a lo largo y ancho de la provincia, precisó que “con los equipos técnicos estamos viendo cuál es la mejor opción. Algunos hablan de poner un gran parque eólico en medio de la meseta, otros de poner un parque eólico combinado con energía solar en algunos lugares y otros de hacer ser un interconectado alrededor de los pueblos”.

“La verdad es que hay mucho estudio técnico, pero hay que tomarlo en función del costo y de la rentabilidad social que tengas. Todavía no está la decisión tomada, pero si nos estamos juntando todos los equipos técnicos, incluso los que ya venían trabajando con Gustavo Mena para generar la mejor opción. Lo que está claro que no puede seguir habiendo estos estos motores de combustión de la década del 70 o del 80, que hacen que los pueblos en invierno, cuando no llega el camión con combustible, no tengan energía, que a las 10 de la noche se tengan que quedar a oscuras o, lo que es peor, que no se pueda instalar ningún establecimiento industrial o comercial porque no hay capacidad para eso”, concluyó.

ARTICULOS RELACIONADOS