lunes, diciembre 4, 2023
InicioPolíticaGerardo Merino: “el ministro de seguridad tiene que cambiar su mirada o...

Gerardo Merino: “el ministro de seguridad tiene que cambiar su mirada o dejar su puesto de trabajo”.

El intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, consideró que el ministro de seguridad de la provincia, Miguel Castro, “no está a la altura de las circunstancias”, ya que a su juicio “tiene una visión errónea sobre la seguridad de Trelew”, por lo que “o cambia su mirada, o tiene que dejar su puesto de trabajo”.

Las declaraciones de Merino a Radio Sónica, son parte de una discusión mediática instalada en el programa El Interruptor, de la misma emisora, en el que Castro aseguró que no es el próximo jefe comunal quien tiene que pedirle que renuncie, sino el gobernador, y se puso a su disposición para informar a Merino sobre los recursos con que contará en materia de seguridad, cuando asuma.

“Lo que digo es que no veo que hoy el ministro esté a la altura de las circunstancias y por eso digo lo que digo. Obviamente que no soy el gobernador para decir si tiene que seguir o no. Es una opinión, y la doy porque es un ministro que tiene una visión errónea sobre la seguridad de Trelew”, dijo.

Aseveró que “podemos discutir el plan, podemos discutir los recursos, me puede enseñar la cantidad de efectivos que hay. No sé qué es lo que querrá decirme a mí, pero a mí no me tiene que dar ninguna explicación. A los que tiene que darle explicaciones es a los trelewenses en este caso Pero lo podemos ampliar un poco y podemos hablar de los de los hechos delictivos y los robos  en Rawson, en la zona de chacras, en Gaiman. Porque no es   solamente una cuestión de Trelew. Es una cuestión comarcal, aunque en Trelew es mucho más relevante todavía”.

“Yo tomo una lectura de cualquiera de sus declaraciones en las que dice que el nivel de delincuencia, de robos y de denuncias ha bajado en la ciudad de Trelew. Y eso no es así porque lo vemos en las noticias todos los días. Yo vivo en Trelew y camino por la calle todos los días y todos los días cada vez hay más hechos delictivos, más robos, más muertes, más violencia, y no vemos un plan de trabajo del Ministerio de Seguridad”, apuntó.

Aclaró que “comparto que el tema de seguridad no pasa solamente por más policías y que no es un problema solamente de la provincia del Chubut, que se necesita mucho trabajo social, en el deporte, en la cultura, en el trabajo, en educación. Eso es indiscutible, pero hoy necesitamos un efecto de shock muy importante, porque realmente ha crecido mucho la delincuencia”.

Merino insistió en que “hoy el ministro de seguridad no está a la altura de las circunstancias. No puede venir a hacer una declaración pública diciendo que los niveles de delincuencia y denuncias han disminuido. Y si dice eso porque sus estadísticas se basan en las denuncias, que según su medida le dan eso, está mal”.

Explicó que “si baja el nivel de denuncias,  es porque la gente está cansada de denunciar y está cansada de denunciar porque ve como los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra. Porque tardan más en ir a hacer declaraciones y estar después del robo esperando que venga toda la policía y le tome los datos, y que después de todo el trastorno que implica  gastar tiempo sometiéndose a oficinas públicas, el delincuente salió más rápido de lo que entró”.

Agregó que “cuanta gente dice no denuncia más y está declarando públicamente que se está armando. Entonces que me va a explicar el ministro. Cambiemos la forma de medir, porque hoy es un irresponsabilidad que nosotros estemos escuchando eso del ministro de seguridad”.

“El tema es más profundo que cambiar el ministro, pero si el que está al mando de todo esto tiene una mirada equivocada, o cambia la mirada o tiene que irse de su puesto de trabajo, y tendrá que venir otro con una mirada totalmente diferente a esta”, sentenció, acotando que “volvemos a discutir que el intendente puede aportar recursos, trabajo, Guardia Urbana, contención social, educación y eso es indiscutible. La seguridad es transversal a todo, eso no lo discuto, pero si la cabeza está pensando mal estamos jodidos”.

Destacó que, al margen de lo atinente a seguridad, “en todas las cosas que pasan en mi ciudad tengo que tener injerencia, me correspondan directa o indirectamente. El Ejecutivo tiene que tomar una decisión, en barrido, limpieza, servicios públicos. Y tiene que arreglar las calles y tiene que garantizar los servicios esenciales, tiene que generar inversiones para que vengan empresas, generar trabajo y contención social, eso es la responsabilidad de la municipalidad”.

“Cuando entramos en temas como educación, salud y seguridad, la Carta Orgánica dice que tenemos que colaborar, gestionar, transmitir y prevenir, porque  si bien son temas que le competen a la provincia, en eso el municipio tiene que estar presente”, indicó, enfatizando en que “esta semana estuve recorriendo algunas escuelas porque me preocupa el estado y la funcionalidad de las escuelas de los chicos que viven en Trelew”.

“Cómo no me van a importar las escuelas de Trelew, cómo no me va a importar que en el hospital no haya gasa, que no haya guardia. Son temas de la ciudad y son cuestiones de gestión también, porque económicamente no tenemos que arreglar la escuela, pero tenemos que gestionar para que esto suceda”, dijo.

Retomando el tema de la seguridad pública, consideró que es un tema que “tiene que tratarse y hay que ver cuál es el plan de seguridad provincial. Y ya no voy a hablar del ministro anterior, que también tiene sobrada responsabilidades sobre esto, porque no hay un plan de seguridad”.

A modo de ejemplo trajo a colación lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señalando que “no lo tomemos como para copiarlo sino por el concepto de la planificación. En la CABA, hace 12 años, tenían un problema muy grande de seguridad y consideraron que necesitaban  12.000 cámaras para cubrir toda la ciudad. Vieron que podían adquirir 1.000 por año. Planificaron que desde ese momento a 12 años tenían que contar con las  12.000 cámaras, con capacitación, con la policía que tiene que ser de la ciudad de Buenos Aires, con todo lo que haga falta. Después de 12 años tienen un centro de monitoreo con 12.000 cámaras, con tecnología de punta, con gente capacitada, y hoy la CABA está considerada una de la ciudades más seguras de Latinoamérica”.

“Ahí hubo un plan y se llevó adelante, no se puede copiar ni nada de eso, pero hoy no hay un plan en Trelew ni en provincia. Y creo que tenemos que empezar a pensar en una proyección de ese tipo” resaltó, recordando que “yo he sido presidente de barrio y desde el 2010 he  trabajado y militado no solamente en el partido sino también como dirigente barrial, y estos problemas son los mismos de hace 10 o 15 años. Las comisarías se caen a pedazos, no sé hoy cuántos patrulleros tiene la Cuarta, pero hace menos de un año, unos seis meses, estoy seguro de que tenía un patrullero y la jurisdicción de la cuarta es desde la Michael Jones hasta la estación de servicios de Uzcudun. Está bien que articulan entre todas las comisarias si es necesario, pero el tema de la prevención, del que tanto hablamos, no se está cumpliendo”.

Abordó luego la situación del proyecto de reforma del Código Procesal Penal, deplorando el hecho de que “lamentablemente están desde el 2017 para empezar a tratarlo. Hace 6 años, que ingresó el proyecto y todavía no lo trataron. Eso es una barbaridad que ratifica lo que nosotros venimos diciendo, que solamente sesionan y trabajan para definir los problemas políticos. Porque si mañana hay que resolver una Ley de Lemas, un adelantamiento de elecciones o la eliminación de las PASO, se juntan todos, se ponen de acuerdo y trabajan para eso, pero para resolver los problemas de la gente no, y me parece que es una barbaridad”.

Estimó que “mañana tienen que sentarse y resolver el tema. Y discutir si esto sirve o no sirve. Capaz que no sirve para nada, no lo sé, lo tendrán que evaluar los legisladores y los entendidos en el tema, pero trátenlo. No pueden pasar seis años para decir miren, hoy entró pero no vamos a trabajar hasta después de las elecciones para que no se mezcle la cuestión política y vamos a ver si sirve”.

Consultado sobre si la situación imperante en Trelew puede ser consecuencia del desgaste lógico que tiene una gestión prolongada, respondió que “yo entiendo que puede haber un desgaste en una situación difícil, económica, postpandémica etcétera, etcétera. Pero muchas veces se llega a este colapso cuando en el mientras tanto no se  hace nada, y creo que eso está ocurriendo”.

“Hoy tenemos, sin ir más lejos, el problema del transporte. El contrato de concesión venció en el 2016 y se dio una prórroga por 7 años. ¿En 8 años de gestión y hasta la actualidad no se pudo tratar o  trabajar sobre una un proceso licitatorio y una confección de pliegos? Son 8 años de gestión”, inquirió.

Advirtió que “entonces, lo que en algún momento se podría haber tratado con tiempo, hoy pasa  ser urgente, hoy es un problema que hay que resolver urgente”.

“Y obviamente,  la inseguridad que hoy tenemos también es producto no solamente del gobierno municipal actual, sino de un proceso de un montón de años sin oportunidades, porque no hay contención social en los barrios,  no hay  escuelitas de fútbol donde se pueda detectar desnutrición, maltrato, droga, para que se pueda trabajar sobre los chicos. No hay una política social destinada a eso. Bueno nosotros tenemos una mirada muy profesional y muy importante sobre la política que vamos a llevar con el tema social en la ciudad de Trelew”, finalizó.

ARTICULOS RELACIONADOS