El ex legislador y candidato a vicegobernador del Chubut, Gustavo Menna indicó que la adhesión a JxC del petrolero Jorge “Loma” Ávila, con quien dijo tener puntos coincidentes, “me parece bien”; consideró que el extenso período de gobiernos de raíz peronista en Chubut generó el hartazgo de la gene, que demanda un cambio y que ese cambio está representado por Ignacio Torres y su equipo, que “vienen a refrescar la política chubutense”.
Menna expresó a Radio Sónica su satisfacción por que la actividad de Juntos por el Cambio, de cara a las elecciones “viene con muchos acuerdos, más del 90%, lo que es auspicioso porque hay voluntad de construir en forma conjunta en todos los partidos que confluyen, que no son solo el radicalismo y el Pro, sino que también hay expresiones vecinales en muchos lugares y eso es bueno. Hay ganas, hay ganas de aportar, de sumar en la construcción de un gobierno”.
Hizo notar que “ha pasado mucho tiempo, dos décadas de gobierno de los mismos y es hora de cambiar. Eso también genera expectativas, incluso mucho acompañamiento, no solo de quienes simpatizan con los partidos que integran Juntos por el Cambio, sino también de independientes, e incluso de vecinos que provienen de filiación peronista, que se sienten desencantados por la forma en que se ha gobernado la provincia, por la situación decadente que tenemos, por la situación calamitosa de los servicios públicos, y por el drama, creo que el más urgente y más dañino, que ha sido la destrucción de la educación pública”.
Sobre la expresiones del líder petrolero, Jorge “Loma” Ávila, respecto de su intención en encabezar la lista de diputados nacionales de Juntos por el Cambio, Menna, indicó que “lo que hay concretamente es una expresión de su parte. Muchos dirigentes y personas que simpatizan con el peronismo, frente a este panorama suman su acompañamiento a JXC. Y como pasa acá pasan muchos lugares del país. En el plano electoral yo no puedo decir absolutamente nada”.
Añadió que “yo creo que lo auspicioso es que seamos capaces de sumar otras expresiones políticas, sectoriales. Y en cuanto a Loma Ávila, yo le tengo muchísimo respeto y reconocimiento. Lo conozco hace muchísimo tiempo”
Sostuvo que el sindicato petrolero “que es en la vida de Comodoro, de Rada Tilly, de Sarmiento, actúa con mucha responsabilidad, porque defiende los derechos de los trabajadores pero también defiende la industria, una industria que es vital para para el desenvolvimiento económico de la provincia, de la Cuenca. Y ha sabido plantarse cuando hizo falta. Recuerdo que yo todavía era diputado y este gobierno unitario de Alberto Fernández promovió o intentó promover un marco legal petrolero que era claramente inclinado hacia Neuquén, a Vaca Muerta, y olvidaba las cuencas maduras y de convencionales como la nuestra. Era prácticamente una invitación a que toda la inversión vaya a Neuquén, y el sindicato de petroleros en esto se plantó”.
“Uno puede decir que tienen una filiación más cercana al gobierno nacional, sin embargo se plantó. Tuvo una actitud mucho más proactiva que el propio gobierno provincial que se calló la boca. El sindicato fue el que convocó a una reunión multitudinaria en Comodoro, a todos los intendentes de la cuenca, a las autoridades, a los legisladores nacionales, y creo que eso posibilitó que no avanzara ese proyecto, que hubiese sido muy dañino. Me parece que esas cosas Bueno hay que destacarlas y nos acercan”, subrayó.
Desde su punto de vista “esto habla de que vamos por el buen camino, porque estamos logrando esas adhesiones del mundo sindical, que son importantes porque la expresión del mundo del trabajo tiene que tener un papel importante también en la formulación de políticas y, además, porque demuestra que hay cuestiones que hay que defender que exceden las distinciones partidarias o sectoriales o regionales”.
Aludió más adelante a la convocatoria de Juntos por el Cambio para que conforme su fórmula de gobierno con Ignacio “Nacho” Torres, puntualizando que “estas cosas fluyen, porque estamos dentro de un mismo frente o coalición que creo que su aparición en el 2015 tanto a nivel país pero especialmente en Chubut terminó con esto de la hegemonía política”.
En ese sentido resaltó la importancia de una fuerza política alternativa, asegurando que “no está bueno que haya una fuerza que hegemonice y que además desbarató todo el diseño institucional y constitucional de Chubut, con divisiones ficticias, que ahora este frente que encabeza Juan Pablo Luque demuestra que entonces eran todos lo mismo”.
“Esas divisiones ficticias -enfatizó- generaron una legislatura monopolizada, con prácticamente 24 sobre 27 diputados, lo que es un disparate. Por eso digo que desbarata el diseño constitucional, porque te deja tiro de la destitución a jueces y procuradores generales, como ocurrió con Eduardo Samamé, por motivos que no son los que prevé la Constitución o leyes que necesitan mayoría agravada”.
Sobre la conformación de la fórmula que lo ubica como candidato a vicegobernador junto a Ignacio Torres, dijo que “acá estamos. Las diferencias y tensiones que hay y que pueden haber habido al interior de los distintos espacios, que son lógicas, se saldaron bien, en algún caso con una interna muy participativa como fue la de Trelew, o bien por acuerdos como está resultando ahora a nivel provincial y en casi todos los municipios, en torno a la figura de Nacho que realmente ha crecido, ocupa un lugar importante a nivel provincial y nacional, genera una expectativa ganadora, ha logrado trascender las barreras partidarias, y genera confianza”.
“para para mí, yo lo dije el día que se hizo el anuncio aquí en Comodoro, es un honor acompañarlo y aportar todo lo que podamos para esta construcción, porque realmente tenemos muchas coincidencias, nos conocemos hace mucho, hemos recorrido juntos campañas legislativas y ejecutivas. Nos tocó trabajar juntos también en la Cámara de Diputados de la Nación en muchos proyectos de ley vinculados con la defensa de los intereses de la provincia” apuntó, acotando que “además hay un equipo de gente joven, de gente con experiencia y un balance interesante regional también, que me parece que viene a refrescar lo que es la política chubutense”.
Al dar a conocer su visión respecto de cómo será la Legislatura en caso de imponerse JxC en las elecciones, habida cuenta de que por ser vicegobernador será también la máxima autoridad del Poder Legislativo, señaló que “al Poder Legislativo hay que realzarlo. Tiene que estar más abierto a la sociedad, tiene que ser el lugar no solo de una generación legislativa sino también la caja de resonancia de los problemas o de las cuestiones que debate la sociedad”.
“Es un ámbito importante al que hay que realzar y ponerlo en el lugar que tiene que tener. Además en la recuperación de la institucionalidad, Chubut necesita mejorar, por ejemplo, en lo que hace a derechos fundamentales como el acceso a la información pública. Como ha dicho la corte en varios fallos, la información pública del pueblo. Entonces vos podés mediante el acceso a la información pública construir tu propio juicio acerca de la gestión de los gobernantes, no mediante la propaganda”, sentenció.
Recordó que “nosotros fuimos la segunda o tercera provincia que tuvo una Ley de Acceso a la Información Pública que nos puso a la vanguardia allá por el año 92, y hoy estamos últimos en el ranking de información pública”, y añadió que “estamos mal con eso, no tenemos Código Electoral, no ha habido disposición a tratar una norma electoral como es la boleta única de papel, hay que mejorar y poner a tono con las normas internacionales, con la Convención Americana y la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Corrupción a la Ley de Ética Pública, en una provincia donde hemos tenido la vergüenza de tener funcionarios públicos condenados por hechos de corrupción, con toda esa zaga que hubo hace un par de años”.
“En la legislatura han pasado situaciones que no se pueden repetir. No puede ser que la sociedad, los medios se sorprendan con cuál va a ser el temario de una sesión minutos antes de la sesión, que llevó a lo que ya sabemos, leyes que se aprueban hoy y la semana siguiente hay que derogarla. Así que hay que dar una vuelta de tuerca eso, y recuperar una situación de normalidad y calidad institucional”, aseveró.
Sobre los temas que necesariamente deberán ser tratados, consideró que “también va a haber leyes que tienen que ver con los desastres económicos y financieros que deja el gobierno de Arcioni, que no es cierto que la situación esté bien, sino parece el mismo cliché mentiroso de hace 4 años, cuando se decía que era la provincia mejor administrada y después que ganó las elecciones ya no pudo pagar los sueldo del tiempo y forma. La provincia está súper endeudada, con una deuda financiera pendiente de casi 900 millones de dólares que tiene además pactada ley extranjera, jurisdicción extranjera y lo más grave cedidas como garantía las regalías hidrocarburíferas. La refinanciación que se hizo hace dos años no mejoró la situación porque no bajó un solo dólar de deuda. Al contrario, le dieron un premio de de 5 millones de dólares adicionales por aceptar la refinanciación. Lo que se hizo fue patear para adelante la deuda bajar los vencimientos de los dos años que le quedaban a Arcioni para levantarlos en adelante. Va a haber vencimientos promedio de 150 millones de dólares por año, se alargó el repago de la deuda dos o tres años más, con lo cual va a ser un problema para el gobernador que viene y para el otro. Encima con la misma tasa de interés de antes, inexplicablemente”.
Hizo hincapié en que “Neuquén refinanció su deuda y bajó la tasa, y digo inexplicable porque la verdad que los acreedores no corren ningún riesgo, porque las regalías de pagan directamente a un fideicomiso que no está en el país, para que de ahí cada tres meses se cobren los acreedores, con lo cual ni siquiera se tienen que despeinar para hacer un juicio en caso de default, porque no puede haber default, ya que están cedidas las regalías”.
Afirmó que “ese es un tema que condiciona las cuentas públicas, lo que se va en repago. Encima no sabemos a qué se destinó el dinero, porque claramente a esta provincia no le funcionan las escuelas, tienen las comisarías destruidas, se tuvo que endeudar hace poquito para comprar patrulleros cediendo coparticipación en garantía, las rutas no están bien, no hay garantía de suministro eléctrico porque los pueblos del interior están aislados porque no están integrados al interconectado”. “Entonces ¿dónde está esa plata? Y eso, digo, es un condicionamiento muy fuerte para el dinero que se necesita para políticas públicas. Imagino que eso será materia de debate, de análisis en la Legislatura”, finalizó.