miércoles, diciembre 6, 2023
InicioPolíticaIgnacio Torres: “si no se  toman decisiones en serio, en diciembre volvemos...

Ignacio Torres: “si no se  toman decisiones en serio, en diciembre volvemos a los pagos escalonados”.

El senador del Pro, Ignacio “Nacho” Torres afirmó que “Chubut no está en la agenda del gobierno nacional” a pesar de la cercanía existente entre el gobernador y Sergio Massa, consideró que “si no se toman decisiones en serio en diciembre volveríamos a los pagos escalonados” y refiriéndose a la polémica fotografía junto senador Carlos Linares, publicada en las redes, aclaró que “entre la transversalidad y la complicidad, hay una línea que nunca vamos a cruzar”.

En una entrevista realizada por el periodista Ramiro Outeda para Radio Sónica, Torres sostuvo que en el gobierno “hay vocación de alargar la mecha, pero no de desactivar la bomba, y eso lo veo cada vez con más frustración”.

“Yo creía que una relación fluida, hasta de amistad según dicen, del gobernador con Sergio Massa, era una oportunidad para meter algunas cuestiones que hace tiempo venimos peleando, que son básicamente compensaciones por asimetrías regionales por sobre costos por zona fría, o por liquidar regalías a un dólar ficticio, o por un mandato constitucional que se viene incumpliendo desde 1996, que es la necesidad de discutir una nueva ley de coparticipación federal, porque Chubut es una de las provincias más perjudicadas” explicó.

“La provincia no está en la agenda nacional”

Subrayó que “todo esto se anunció en boca del propio presidente de la Nación y del ex ministro de producción, pero lamentablemente no solo no se contempló en el presupuesto, sino que tampoco se dio margen al debate”, y aclaró que “cuando hablo de liquidar regalías a un dólar más justo, es el mal llamado dólar petrolero.

El propio Ministro de Economía se comprometió, hubo un amplio consenso, incluso de todas las provincias productoras de hidrocarburos y por parte del oficialismo también, pero finalmente, después de haber avalado esta decisión y haber comprometido a compensar no todo lo que pedíamos pero al menos una parte, eso no pasó y se desdobló el dólar para otros nichos productivos que claramente no benefician a nuestra provincia”.

“Tuvimos entre 14 y 19 desdoblamientos cambiarios, y lamentablemente ninguno fue para economías regionales que ayuden a nuestra provincia, que es la cuarta provincia exportadora”, enfatizó.

Añadió que “el colmo fue el pedido de endeudamiento por 6 mil millones de pesos, una deuda a corto plazo, para poder cubrir el déficit primario. Teniendo a un ministro prácticamente del propio espacio y muy cercano, no puede pasar. Y eso da muestras de que la provincia no está en la agenda nacional”.

“Una línea que nunca vamos a cruzar”

Se refirió luego a la polémica fotografía que lo mostraba junto al senador peronista Carlos Linares con los dedos en “V”, señalando que “el diálogo tiene que existir siempre. Por más que esté en las antípodas ideológicamente de Linares, el diálogo tiene que existir y más cuando hay que discutir el presupuesto. Pero una cosa es el diálogo y la transversalidad, pero de la transversalidad a la complicidad hay una línea que nunca vamos a cruzar”.

“Volveremos al pago escalonado”

El legislador aseguró que “nunca deje de hablar con colegas de otros partidos cuando hubo que defender los intereses de la provincia. Si no tenemos la madurez para hacerlo nos perjudicamos todos, porque no hay margen para perder el tiempo”, augurando que “es muy probable que Chubut, si no se toman decisiones en serio en diciembre o enero volveremos al pago escalonado de sueldos”.

En ese sentido resaltó que “es la crónica de una tragedia anunciada porque caemos en la misma trampa de caer en un endeudamiento sistemático, que no resuelve lo más básico que es el equilibrio fiscal ni equilibra injusticias como que un docente gane menos de 100 mil pesos mientras que en algunos organismos ganan más de un millón de pesos”.

“No veo que haya vocación de ordenar, creo que hay vocación de flotar, de no tener conflictos, de no plantear los temas importantes y de llegar a diciembre del 23 aunque sea con muletas, pero llegar”, apuntó.

“Para que la Argentina crezca hay que mirar al sur”

Dijo estar “obsesionado con los números de la provincia y con la altísima dependencia que tenemos de decisiones que se toman a nivel nacional, en términos  macroeconómicos en relación a la deuda, porque también las provincias están muy condicionadas en ese sentido”.

“Sobre esto -indicó- hay una mesa de trabajo por áreas y el compromiso de (Horacio Rodríguez) Larreta de tener una mirada federal y corregir algunas asimetrías. Eso no solo está sino que hay un análisis finito del impacto fiscal que esto tendría, pero sobre todo contemplando como se puede dinamizar la economía en toda la Patagonia Sur y generar divisas, porque la Argentina que viene va a necesitar divisas y para que la Argentina crezca es necesario mirar al sur”.

Aseguró que todos los presidenciables de Juntos por el Cambio, están comprometidos en “generar una agenda de desarrollo que mire la Patagonia Sur, donde Chubut va a tener un fuerte protagonismo en lo que viene. Hay nichos que explorar y trabajar con fuerza, como lo es el hidrógeno verde”.

“Somos un ejemplo de lo que no hay que ser”

Sobre el particular, hizo hincapié en que “nosotros deberíamos en eso ser vidriera a nivel mundial, sin embargo Río Negro picó en punta. Esto no puede pasar teniendo los mejores vientos, teniendo puertos de aguas profundas”, resaltando que “tuve la oportunidad de hablar con una personas relevante en uno de estos temas y me dijo que el problema de Chubut es este: googleó Chubut, me mostró el teléfono y la primera foto que apareció es la de la casa de gobierno en llamas… Tenemos que ser una plaza más amigable, y no ser lo que hoy somos lamentablemente, que es el ejemplo de lo que no hay que ser”.

PASO, Ley de Lemas y adelantamiento

En otro orden, el legislador consideró que  “estar discutiendo Ley de Lemas, eliminación de las PASO, adelantamiento de  las elecciones, cuando estamos en medio de una mega inflación y a punto de caer en una híper inflación, es miserable. Y eso habla de una dirigencia que no entiende nada, que se está mirando el ombligo y que no le interesa lo que le está pasando a quienes representa, que es la ciudadanía”.

“Más allá de lo que suceda, que hay mucha incertidumbre, lo primero que tenemos que cambiar es ese corporativismo político que piensa solamente en su conveniencia y no levanta la cabeza para ver que hay una provincia que se está prendiendo fuego”, acotó.

“Hay mucha suspicacia sobre el adelantamiento. Hay un manoseo innecesario. Toquetear a poco menos de un año de las alecciones las reglas de juego me parece que no corresponde a nivel nacional ni a nivel provincial, y menos a nivel local.

Si se quiere discutir en profundidad en un contexto que no sea tan cercano a las elecciones un código electoral, es otra cuestión. Pero esto que están haciendo es una locura y una muestra de que claramente viven en una burbuja” concluyó.

ARTICULOS RELACIONADOS