José Glinski, candidato a diputado nacional de Unión por la Patria, aseguró quienes fueron sus contendientes en las PASO, tienen buena predisposición para afrontar todos juntos la elección general del 22 de octubre, consideró que el caudal de votos logrado por César Treffinger en Chubut es un reflejo de lo ocurrido a nivel nacional con Javier Milei, y advirtió que tanto el libertario como Patricia Bullrich “vienen por los derechos, no solamente de los trabajadores, sino de todos aquellos que más lo necesitan”.
En una distendida charla con el periodista Ramiro Outeda, conductor del programa El Interruptor, de Radio Sónica (90.5), el ganador de la interna peronista en la provincia, señaló que “estamos en pleno proceso. No tenemos tiempo para esperar, para hacer demasiados análisis, así que ya estamos trabajando con cada compañero de cara a las elecciones generales de octubre”.
Añadió en ese sentido que con la finalidad de aunar criterios y esfuerzos con sus eventuales contendientes en las PASO del 13 de agosto, les planteó que “tenemos que trabajar todos juntos, que tenemos que acompañar al peronismo, que somos parte de este espacio político y que podemos tener nuestras diferencias. Quizá podríamos haber hecho las cosas de otra manera, pero ahora de cara al 22 de octubre tenemos que sumar todos los votos que se necesitan para mejorar en Octubre y para alcanzar también la victoria”.
“A la victoria que construirla, no es una victoria que va a venir dada y menos con lo que significó el mensaje de la gente. No podemos no prestarle atención a eso. Haber escuchemos ese mensaje nos tiene que ayudar a interpretar qué es lo que proponemos de una mejor manera y creo que ellos van a sumarse también a una campaña que es de carácter nacional, que tiene su capítulo provincial, pero que no se trata de los nombres propios de quienes nos toca encabezar en las listas sino más bien de las ideas que pregonamos. Y creo que ahí tenemos que ser muy muy claros”, sentenció.
“Ellos -dijo refiriéndose a sus rivales en la interna-han mostrado mucha predisposición, así que estamos trabajando a full ya para para poner toda la maquinaria de nuestros militantes, que vienen de un esfuerzo enorme. Es nuestra gente la que hace posible que nosotros llevemos adelante la tarea cuando nos toca ser candidatos. Ellos van a estar seguramente acompañándonos y han acumulado una experiencia en estas PASO que es muy valiosa también”.
Consultada su opinión respecto del abrumador triunfo de Javier Milei en prácticamente todo el país, indicó que “la irrupción de Javier Milei a lo largo y a lo ancho de la Argentina es sin lugar a dudas una novedad política. Algunos quizás la pudieron prever con mayores niveles de precisión, pero este resultado electoral no estaba en la agenda de ninguna consultora ni en ninguna encuesta. Lo cierto es que es una irrupción que en Chubut tiene un principal efecto sobre cambiemos que fue el espacio político que más votos perdió entre las elecciones del 30 de julio y las del 13 de agosto”.
Reconoció, no obstante, que “a nosotros también nos significó una merma importante en el caudal de votos y con la novedad de que César Treffinger había sacado 43.000 votos como candidato a gobernador y hoy está en 114.000 como candidato a diputado nacional. Da la sensación de que esa diferencia, tiene más que ver con el fenómeno nacional que con lo que representa Treffinger. Tiene más que ver con Milei que con lo el propio Treffinger tiene como caudal electoral en la provincia, y eso nos ubica a nosotros en una pelea, en una discusión distinta en la que vamos a tener que dar con profundidad tanto con Treffinger como con Loma Ávila”.
Acerca de los términos de esa discusión, señaló que deberán hacer planteos “sobre qué modelo de diputado nacional queremos para la provincia del Chubut, sobre cómo se van a defender los intereses los de la provincia en el plano nacional, en el Congreso Nacional en particular, y sobre qué tiene cada uno para ofrecer, para contarle a la sociedad”.
“Creo que son dos meses en los que vamos a tener que discutir de cara a la sociedad, en los que vamos a tener que expresarnos y poder mostrar nuestras coincidencias y también nuestras diferencias, que no tengo dudas que son profundas”, apuntó.
Glinski enfatizó en que “el resultado electoral del domingo 13 muestra a las claras que la política tiene que escuchar el mensaje de la gente. Me parece que nosotros tenemos que estar atentos a que mucha gente que nos acompañó el 30 de julio eligió, apenas 15 días después, otra opción, y eso es algo que paso en todo el país. A esa gente nosotros tenemos que prestarle atención, que escucharla en profundidad, que entender el porqué de su decisión y tratar de reconquistar un voto que en un momento estuvo con nosotros”.
Insistió en que “hay que escuchar el mensaje de la gente. Nosotros no podemos no prestarle atención a lo que la gente quiso decirnos en las urnas el domingo 13 de agosto. La gente dijo algo fuerte, optó por una opción distinta, nueva A nosotros nos parecería por lo menos difícil entender cómo va a ser un gobierno de Javier Milei si llegara a realizar alguna de las cosas que insinúa en el marco de su mirada sobre la Argentina y sobre el mundo. Nos parece que son propuestas irrealizables, que son muy dañinas para la sociedad, que atentan contra los derechos de la inmensa mayoría, pero la realidad es que la gente se expresó. Dijo ahí hay algo nuevo, hay cansancio respecto de lo que ofrece el sistema político en la Argentina, y a eso le tenemos que prestar atención”.
Desde su punto de vista, esa situación “se revierte escuchando, invirtiendo tiempo en escuchar a la gente, sus padecimientos, sus ideas y que qué es lo que requieren. Pero al mismo tiempo podemos decir que César Treffinger no es Milei. Treffinger es quien fue candidato a senador nacional en las elecciones del 2021, que fue candidato a gobernador hace 15 días nada más y ahora es candidato a diputado, que fue simultáneamente candidato a gobernador y candidato a diputado. Y eso quizás hay que explicarlo un poco más fuerte”.
“Me parece -acotó-que hay que tener en cuenta también que Jorge Ávila decidió participar en el espacio de Cambiemos, donde por ejemplo entre otras cosas, creen que las indemnizaciones son privilegios que hay que retirar, donde el ajuste es una premisa sine qua non en caso de que Patricia Bullrich llegue al gobierno. Hay muchas cosas de las cuales podemos conversar. Lo que creo que lo que tiene que pasar estos dos meses, además de poder recorrer toda la provincia, como lo venimos haciendo y lo vamos a seguir haciendo junto a los compañeros que participaron en nuestra elección primaria, es debatir de cara a la sociedad qué es lo que pensamos en términos generales, pero también qué es lo que queremos defender de nuestra provincia”.
Aseveró que “vienen tiempos muy buenos para la Argentina además, porque hay una revolución de la energía y este país tiene energía, tiene alimentos, que son cosas que el mundo requiere. Y esa agenda, que es una agenda nacional también es de Chubut. Y tenemos que definir si va a estar Chubut en la mesa donde se deciden las cosas de la Argentina, que afectan directamente a nuestra provincia o va a seguir siendo una espectadora de todo lo que se decide a nivel central”.
El candidato dijo estar convencido de que “si tenemos la oportunidad de debatir, de decirle a la gente de frente que es lo que pensamos, vamos a poder revertir el resultado de esta elección. Porque no es lo mismo votar a un presidente que votar a un diputado. Y vamos a trabajar incansablemente para dar vuelta el resultado y ofrecerle a los y las chubutenses un espacio político con una representación que realmente pueda ayudar a mejorar la calidad de vida y a defender los intereses de nuestra provincia”.
Con relación a los dichos de Javier Milei, respecto de que “se va a terminar conmigo la mentira de la justicia social” en caso de que llegue a la presidencia, Glinski sostuvo que “eso apunta directamente al corazón peronista. Sin lugar a duda para quienes queremos promover derechos, encontrarnos con un discurso diametralmente opuesto al nuestro nos obliga a intentar dar la discusión con la sociedad, sin enojo, porque no nos podemos enojar con la gente. Pero tenemos que tratar de poner blanco sobre negro y resaltar que vienen por los derechos no solamente de los trabajadores, sino de aquellos que más lo necesitan, de aquellos que tienen algún beneficio del Estado, de los que cobran la Asignación Universal por Hijo, de los que son beneficiarios de una pensión, de aquellas mujeres que han trabajado toda su vida pero que no pudieron hacer los aportes correspondientes porque hacían tareas domésticas o porque trabajaron en negro y nosotros propusimos moratorias jubilatorias para que puedan tener un ingreso cuando llegan a una edad determinada”.
“Ellos creen que hay más jubilados de los que debería haber, que el gasto en educación y en salud es un gasto y no una inversión que hace el estado para garantizar igualdad. Esas cuestiones que parecen abstractas, pero son cosas muy concretas y materiales de la vida cotidiana. Tenemos que ir a esa discusión y es la que la que vamos a intentar plantear en estos dos meses que quedan de campaña”, subrayó finalmente.