lunes, diciembre 4, 2023
InicioEducaciónJosé Luis Punta: “Nuestro plan puso como eje privilegiar lo que pasa...

José Luis Punta: “Nuestro plan puso como eje privilegiar lo que pasa en la escuela, a la escuela y a los docentes”

El futuro ministro de Educación de la gestión de gobierno de Ignacio Torres, José Luis Punta, aseguró que “nuestro plan puso como eje privilegiar lo que pasa en la escuela, a la escuela, a los docentes que están en la escuela frente a los chicos” ” y explicó que no sólo se trata de que las escuelas estén abiertas durante 180 días, sino de lo que pasa dentro de las escuelas durante ese lapso. Se trata de que “con esos maestros y con esos chicos que pasen cosas significativas en esos 180 días”.

El docente dijo en diálogo con El Interruptor, programa que conducido por el periodista Ramiro Outeda se emite por Radio  Sónica (90.5) que ya mantuvo conversaciones con el actual ministro del área, quien e anticipó que la transición “fluirá normalmente”, aunque consideró que la transición en si no ha comenzado, dado que desde su punto de vista “tiene que estar enmarcada en lo que defina Ignacio Torres, el gobernador electo, con Mariano Arcioni, el gobernador actual”.

“Estamos muy avanzados en nuestro trabajo en educación”

Con relación a la conformación de su equipo de trabajo, indicó que “estamos trabajando desde más de un año en un equipo, con colaboradores que primero venían de un sector y de otro de la alianza. Lo fuimos amalgamando, fuimos proponiendo temáticas y cuando se iba afirmando la situación, las decisiones que tomaba el candidato, ahora gobernador electo, fueron definiendo cuestiones. Se nos fueron asignando roles concretos a cada uno, y empezamos con los vínculos a nivel nacional, con los planes bastante más detallados”.

“Está muy avanzado nuestro trabajo en educación. Nosotros tenemos claramente definido, no todas las personas, pero ya sabemos básicamente las personas que van a integrar el equipo. Sabemos de qué universos van a salir porque ya hemos hablado bastante. No está definido el rol que va a ocupar cada uno, pero si en el rango de subsecretarías”, apuntó.

“Siendo austeros podemos mejorar aspectos sustanciales”

Acerca de los problemas generados por los bajos salarios, la falta de infraestructura adecuada y la baja inversión en el sector, Punta afirmó que “vamos a actuar con muchísima responsabilidad y con muchísima profesionalidad términos económicos, siendo austeros. Esto no quiere que haya algo que se vaya a acabar, para nada. Nosotros creemos que siendo austeros en algunos aspectos se pueden mejorar los aspectos sustanciales de la educación en términos económicos”.

“Creemos -añadió- que una restructuración  de partidas, una mejor aplicación del gasto, una mejor aplicación de la inversión, una mejor aplicación del trabajo son cosas contribuyen a una mejor posibilidad económica para la infraestructura, para los sueldos, para los bienes, para todo lo que haga falta hacer a fin de lograr que esta educación sea una educación muchísimo mejor, porque sabemos que hemos ido bastante en decadencia en los últimos años”.

“Creo en el sistema y en la educación pública”

Destacó que su convicción respecto de las posibilidades de mejorar la situación general del sistema educativo, obedece a que “creo firmemente que se pueden hacer mejor las cosas, que se deben hacer mejor las cosas. Y estoy convencido de que es posible porque tengo confianza absoluta en el sistema, creo en la escuela pública y creo que los docentes, los que estamos en el sistema, lo podemos hacer bien”.

“Yo sé que la sociedad perdió un poco esa confianza, pero estoy seguro que son estos los docentes que estamos y los que están en la escuela actualmente los que estamos en plena capacidad de producir ese cambio”, subrayó.

“Los docentes de Chubut son comprometidos y muy capaces profesionalmente”.

Al serle solicitada una descripción de su visión respecto de los docentes chubutenses, consideró sin titubeos que “el docente de  la provincia es una persona muy comprometida con la docencia, está metido. No es alguien que va a la escuela y se desentiende de la realidad social, que se desentiende de la realidad política. Los docentes están muy comprometidos, muy metidos y son muy capaces profesionalmente. Yo tengo plena confianza en eso yo y pienso que ese es un  valor que tenemos que hacer resurgir porque está como velado por la situación actual”.

“Nuestro plan puso como eje privilegiar lo que pasa en la escuela”

Al referirse al eje de las políticas educativas que llevará adelante la nueva gestión, el futuro ministro consignó que “el de la educación es un mundo muy complejo y hay cuestiones que tienen que ser abordadas juntas”. Citó entre ellas “el compromiso porque haya 180 días de clases, el compromiso porque el sueldo sea mejor, el compromiso porque la infraestructura sea mejor, que una escuela sea agradable y acogedora, y el compromiso porque pasen cosas en esa escuela, con esos maestros y esos alumnos, que pasen cosas significativas en esos 180 días. Que haya aprendizajes, que volvamos a confiar todos, los papás, los maestros y profesores, los equipos directivos, los jóvenes, adultos, adolescentes que estén en el sistema, que confiemos en que esa cosa pase. Nuestro plan puso como eje privilegiar lo que pasa en la escuela, a la escuela, a los docentes que están en la escuela frente a chicos”.

“Esos docentes son hacia los que tenemos que dirigir todos nuestros esfuerzos, a esos equipos directivos, a esos supervisores, a los que estén en la escuela. A que las escuelas que estén abiertas los 180. Ese es nuestro objetivo. Es el concepto central, fortalecer eso. Todas las políticas devienen de esa idea central. Todas las políticas: las de capacitación para los docentes,  las salariales, las de fortalecimiento de aprendizajes, todas que tienen que ver con lo que sucede adentro de la escuela”, enfatizó.

“El salario docente tiene que estar se la media nacional para arriba”

Anticipó que en el futuro “el vínculo con los gremios va a ser correctísimo. Va a haber conflictos, como en toda relación humana o social, entonces necesitaremos ver cómo se resuelven esos conflictos para no afectar a este objetivo, si es que estamos todos de acuerdo en el objetivo”, añadiendo que coincide con los gremios respecto de “el salario docente tiene que ser mejor y vamos a trabajar en eso, porque creo que se puede estar mejor”.

Mencionó luego el análisis de la situación salarial que hizo con el  gobernador electo, resaltando que “Chubut tiene uno de los mejores presupuestos per cápita de la Argentina y tiene uno de los peores salarios docentes. Eso de estar en el podio de arriba con ese presupuesto per cápita fue así durante los 15 últimos años y con ese presupuesto per cápita Chubut tenía uno de los mejores salarios docentes. Sin embargo seguimos con uno de los cuatro mejores presupuestos per cápita, pero pasamos a tener uno de los cuatro peores salarios docentes. Eso evidencia que se pusieron los intereses en otro lado. Es decir que hay otras cosas que se priorizaron, no el sueldo docente”.

“Hoy -acotó-el sueldo inicial del ingresante no llega a la paritaria nacional y lo que ha dicho el gobernador electo, es que por lo menos si seguimos manteniendo uno de los mejores presupuestos per cápita debemos estar de la mitad de tabla para arriba. Más arriba dela media nacional. Y nosotros creemos que ordenando ciertas cuestiones que se desordenaron ya vamos a hacer cosas importantes en lo económico y en lo salarial y además, por supuesto, pensamos en recuperar ese ese nivel de salarios”.

Licencias, jubilaciones y comisiones de servicios

Habló luego de  las numerosas licencias que generan suplencias y suplencias de suplencias, señalando que obedecen en gran medida a la situación de docentes que tienen demorada por años su jubilación pese a haber cumplido con todos los requisitos para hacer uso de ese beneficio y que por cansancio o desánimo toman licencias.

Al respecto señaló  su gestión tiene previsto agilizar los trámites a fin de que aquellos estén en condiciones de gozar de su jubilación lo puedan hacer de inmediato. También anticipó que se revisarán las comisiones de servicios  para determinar las que son justificadas y las que no, y obrar en consecuencia. “Hay muchas cosas que todos sabemos que hay que hacer, pero que hay que hacerlas bien, y creo que los docentes y la sociedad lo entienden así”, señaló.

“Vamos a trabajar para que pasen cosas importantes en las  escuelas”.

En el último tramo de la charla deslizó un adelanto parcial del programa que tienen previsto poner en marcha luego de asumir, precisando que “tenemos un plan de fortalecimiento de la lectura y la escritura desde primer grado en dos ciclos, uno de primero a tercero y el otro de tercero a sexto, sobre la construcción de textos y de la comprensión lectora. En secundaria tenemos ya definidos los planes para fortalecer la terminalidad, no planes nuevos de terminalidad, sino de reestructuración de lo que hay para fortalecerlo y lograr que el 50% de los chicos no deje el secundario o lo termine de cualquier manera”.

“Nosotros vamos a trabajar para que pasen cosas importantes en las  escuelas, y ya lo tenemos planeado así”, finalizó.

ARTICULOS RELACIONADOS