Juan Manuel Pavón, futuro Secretario de Producción, Comercio, Industria y Turismo de la Municipalidad de Trelew, aseguró que la seriedad y el entusiasmo con que el equipo de trabajo del intendente electo ha encarado las gestiones previas a la asunción, logró despertar el interés de empresarios para invertir en la ciudad, y sostuvo que internamente “hay una expectativa de esperanza tan grande, que todos queremos que llegue el 10 de diciembre para cambiar el futuro de la ciudad”.
En una extensa charla con el periodista Ramiro Outeda, conductor del programa El Interruptor, que se emite por Radio Sónica (90.5) el actual funcionario de la Agencia de Desarrollo Productivo Económico y Social, relató que fue el gobernador electo, Ignacio Torres, quien lo convenció de integrarse a su proyecto “a colaborar sobre todo para el desarrollo del Parque Industrial”.
“Lo que yo quería era acceder al proyecto de desarrollo de parques industriales a fin de obtener fondos para los servicios del Parque Industrial, pero no pude obtener el programa porque la municipalidad no tenía injerencia y necesitábamos los permisos de la provincia para poder gestionarlo. Igual hicimos el proyecto técnico que está para presentarlo”, dijo.
De coordinador a secretario
Más adelante conoció a Gerardo Merino, quien le dio la oportunidad de continuar en el municipio, pero ya con rango de secretario, a fin de “darle a lo que hoy es la Agencia de Desarrollo Productivo Económico y Social una mirada más amplia y abocada al desarrollo económico con una vinculación con el sector privado. Por eso también estratégicamente el sector del turismo está en el área. Tenemos una coordinación de financiamiento, como una unidad ejecutora, para gestionar programas para el estado y para el privado, porque conocemos cómo es el funcionamiento del sistema”.
En ese sentido indicó que “la idea es bajar fondos de Nación y concretar proyectos público-privados para todo el sector y en principio eso fue lo que me motivó a aceptar la propuesta, además de cómo Gerardo encara el equipo; las reuniones; las mesas de trabajo bien organizados y con mucha planificación”.
Respecto de cómo vive el hecho de continuar dentro del municipio, teniendo en cuenta el cambio de color político ya que el gobierno actual es cercano al peronismo y el entrante representa a Juntos por el Cambio, señaló que “eso fue una charla que tuvo Gerardo con Adrián Maderna, un planteo que nos hicimos, porque no puedo estar en las dos gestiones al mismo tiempo. Por eso me pareció también muy acertado por parte de Gerardo, eso de hablar con Adrián y decirle lo que quería hacer con mi persona. Ambos estuvieron de acuerdo y la verdad que me pareció fundamental, porque ambos pensaron en lo que es mejor para la ciudad y eso habla mucho y bien de lo que de lo que viene, en cuanto a no pensar en la persona sino en la ciudad”.
“Y eso -agregó- me permitió a mí trabajar independientemente. Que hoy esté en la gestión actual y trabajar para la gestión que viene, en la transición, con los empresarios, con las cámaras. Todo eso facilitó mucho mi trabajo puntual”, y especificó que “legalmente estoy en la Municipalidad desde el mes de julio. Hace relativamente poco, pero bueno suficiente como para conocer el manejo, saber en función de la gestión política de Gerardo hacia dónde apuntar, que hay que modificar, que tenemos que ver. Y esa es una ventaja porque me permitió traccionar más rápido”.
Destacó que desde la coordinación de la Agencia “trabajamos sobre los proyectos técnicos. Sé que hubo antes algunos proyectos que trataron el parque industrial empresarial, que si bien era algo similar, era de otra índole. Yo creo que hay que trabajar sobre una entidad mixta, con un reglamento, con un ente promotor y un ente administrador. Todo eso está creado, por lo cual lo vamos a poder llevar adelante rápido”.
El futuro secretario, Indicó además que al margen de que los proyectos están encaminados. “por mi parte estoy esperando conocer al Ministro de Producción para saber cómo vamos a trabajar sobre el Parque Industrial pesado de Trelew, pero desde ya pero puedo decir que estamos bien alineados con la estrategia general de la ciudad, potenciando la industria, el turismo y el comercio”.
“No hay un norte claro en Trelew”
Consultado sobre la situación de indefinición que en muchos aspectos presenta la ciudad, consideró que “hay que trabajar sobre sobre el rumbo de la ciudad, que sentí que no está definido. No hay un norte claro sobre qué hacer con la ciudad, en especial en Turismo. Y el sector privado fue el más identificado con eso. No sabía para dónde ir. Por eso vimos también que las inversiones se realizaban en la ciudad de Puerto Madryn, justamente porque no hay un norte claro, una oportunidad de desarrollo, algo que le dé seguridad al inversor”.
“Ahora, con todo el equipo, la intención es materializar y concretar todos los proyectos que se hicieron, porque detrás de proyecto hay un trabajo técnico que en muchos casos ya está hecho. Entonces tener eso en la mano es muy valioso y nos permite traccionar rápidamente”, destacó.
“Tenemos que aprovechar las ventajas del nombre Patagonia”
Advirtió que el extenso período de transición fue en ciertos aspectos favorables, porque le permitió planificar con tiempo algunos aspectos sobre los que avanzar, indicó que, por ejemplo, “hay un trabajo que se viene planificando y la realidad es que la transición nos permitió esto. Es necesario que miremos desde la región. Yo creo que hay una posibilidad muy grande de desarrollo para la región patagónica en sí. La palabra Patagonia es muy abarcativa es muy bien vista a nivel internacional, por lo cual tenemos que aprovechar y sacar ventaja sobre eso a nivel turístico, a nivel productivo, a nivel industrial, pero para eso tenemos que definir un norte, porque si uno no tiene un norte no puede ser claro con las estrategias.
“Por eso creo que el trabajo con provincia y con los demás municipios va a ser muy importante para aprovechar los recursos que puede potenciar cada ciudad. No hay que dividir, no hay que desgastar la relación entre los municipios, sino que hay que potenciarlo, afirmó, poniendo en relieve que “hay ciudades que pueden contribuir al desarrollo de determinadas actividades y hay otras que tienen más posibilidad de desarrollar otras actividades. Yo creo que eso hay que plantearlo en una mesa de trabajo entre todos los municipios, incluso de la región andina”.
Sobre cómo revertir la impresión negativa que genera Trelew ante el inversor privado por su inercia y su opacidad, explicó que la presencia de “un equipo trabajo serio, con oportunidades serias y con los valores del equipo de Gerardo, hace que el inversor pueda confiar”.
Dijo al respecto que “de hecho nosotros lo estamos viendo. El 10 de noviembre vamos a Buenos Aires. Yo estuve en Rosario y en Córdoba. En Rosario particularmente con varios inversores que quieren venir invertir. Después hay que generar las condiciones acá, y para generar condiciones hay que hacer algunos trabajos que ya estamos previendo”.
“Tenemos que mirar justamente hacia dónde vamos y por qué, y todo eso si uno lo ve a nivel regional, porque si nos quedamos solo en la ciudad, ahí es donde cometemos errores”, apuntó, considerando que “tenemos que mirar los grandes polos de desarrollo a nivel nacional y ver cómo podemos contribuir, qué matriz productiva tenemos, cómo la podemos potenciar, y ese trabajo ya está. Por eso, nosotros como facilitadores, como como parte del Estado con una visión superior que nos permite ver esas oportunidades, obviamente con sapiencia y con idoneidad, se lo podemos transmitir al sector privado”.
“La industria textil no es competitiva”
Acerca del futuro del parque industrial, sostuvo que “La industria es muy dinámica. Hay que mirar el contexto, no sólo quedarse en lo que fue, y planear una estrategia en función de eso. Hoy nos encontramos con un montón de galpones vacíos y un montón de empresas que tienen un alto grado de obsolescencia, y algunas cooperativas que están haciendo un trabajo espectacular y que pueden seguir trabajando, pero hay que mirar un poquito más allá. Hay que pensar en los recursos que tenemos para el desarrollo económico de la ciudad y no podemos plantear todo sobre la industria textil, porque no es competitiva”.
Añadió al respecto que “hay que evaluar escenarios nacionales e internacionales, tenemos que hablar de comercio exterior y de un montón de cuestiones para determinar hacia dónde vamos con el polo industrial. Hoy si uno analiza el parque industrial y hablamos de empresas y no de empleados, el fuerte más grande que tiene hoy Trelew son, la metalmecánica porque es complemento de la industria energética, y la construcción en cuanto a cantidad de empleados. Y esto es así porque se está trabajando con Neuquén, con Comodoro Rivadavia. Y creemos que es importante tener relación con esos municipios, con esas provincias y comenzar a articular, porque también hay una evaluación de costos y la realidad es que producir en Trelew es mucho más barato que hacerlo en Comodoro”.
Dicho esto, aseveró que “no podemos permitir que todo lo que necesita Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y ciudades de los alrededores, en lo que es infraestructura para el desarrollo petrolero se haga en Buenos Aires o en Mar del Plata. Las oportunidades están, lo que pasa es que hay que acompañar a las empresas y a los empresarios, muchos de los cuales nos han dicho que hoy su capacidad productiva está al 50%. Es decir pueden producir muchísimo más pero no están dadas las condiciones. Por eso, en principio hay que ayudarles, y es más rápido para nosotros ayudar al empresario local a desarrollarse por lo que es fundamental conectarlo con otros mercados”.
Remarcó que la industria petrolera tiene una serie de demandas permanentes que no se conocen y que muchos empresarios pueden contribuir al desarrollo de esa industria con sus producciones y no lo saben, por lo que “tenemos que ser los facilitadores, los que vinculamos y eso va a posibilitar el desarrollo de la ciudad y de los empresarios”.
Recuperar la confianza del empresariado
Pavón celebró la decisión de Merino, de separar Obras Públicas de Planeamiento, “porque la primera está en las urgencias del día, más que nada el mantenimiento de la ciudad. Y Planeamiento tiene que empezar a planificar con la Secretaría hacia dónde vamos con agro producción, hacia dónde va el parque industrial, si nos conviene o no tener un parque municipal, definir en cuanto a la gestión de recursos. Eso es algo que también hay que discutir y en eso se está trabajando hoy. Por eso me parece que tenemos ventaja y que vamos a entrar en la gestión, de hecho ya tenemos ganas de estar, justamente trabajando sobre estos proyectos que generan confianza y una expectativa muy grande por parte del sector privado para hacer inversiones”.
El funcionario respondió a una pregunta respecto de cuando se podría concretar el arribo de inversores a la ciudad, destacando que “hay quienes estarían dispuestos a venir desde el día uno. Obviamente hay un marco legal que hay que respetar. Hay cuestiones que tienen que pasar por el Concejo Deliberante, depende de qué tipo de inversiones”.
“Sabemos que hay muchos empresarios que quieren venir a invertir, pero también sabemos que no podemos competir hoy con Puerto Madryn, porque Madryn tiene tierras destinadas al desarrollo industrial-tecnológico y las cede con ese fin, y nosotros no, porque el parque industrial realmente no tiene tierras disponibles y menos tierras que podamos gestionar desde el ámbito municipal, porque no hay injerencia de la municipalidad”, lamentó.
Parque industrial municipal
No obstante hizo hincapié en que “si uno mira la ordenanza de uso de suelo, que es algo que hay que trabajar, hay zonas de expansión que en algún momento se planificaron. En la Zona de Expansión 1 del parque industrial pesado que tiene dominio municipal, ubicada frente al mercado concentrador hacia el oeste, hay dos macizos muy grandes que estarían destinados a la zona industrial, que figuran como expansión del parque industrial, y nos permitirían concretar un parque industrial pero con el fin de poder gestionar fondos desde la municipalidad”.
Hizo saber sobre el particular que “el hecho de tener más parques industriales nos da la posibilidad de gestionar más proyectos. El programa de desarrollo de parques industriales está para eso. Son 120 millones de pesos que están destinados al desarrollo de los servicios de un parque industrial, y la posibilidad de tener un parque industria con las reglas claras, con un ente promotor, con un ente administrador y un reglamento que va por fuera de la ordenanza de uso de suelo, con una dinámica que le permite ser más flexible, atrae inversionistas. Incluso a empresarios locales, porque cuando hablamos de relocalizar estamos hablando de la infraestructura de la ciudad. No podemos tener empresas en lugares residenciales pero cómo relocalizamos a una empresa instalada. Uno tiene que desarrollar herramientas inspiren a ese empresario a seguir creciendo y a reubicarse pero con ayuda, y eso requiere un proceso largo y planificado para no cometer errores”.
Central Logística de Cargas
Se refirió más adelante al proyecto de la Central de Cargas, al que consideró “uno de los temas más importantes a tratar en el primer tramo de la gestión”.
Precisó al respecto que “estamos trabajando con un empresario que quiere venir a hacerlo, quiere venir a invertir. Nos ha pasado el modelo de desarrollo del proyecto que está genial, porque eso contribuye al desarrollo del mercado concentrador y del aeropuerto. Posibilita también la salida del pescado fresco, de la cereza. Le da un valor agregado también a la ciudad en cuanto a que la logística y la flota pesada pasa por acá, generando movimiento y actividad comercial”
“La verdad que es importantísimo porque marca también como está planificada la ciudad, por dónde va a circular el tránsito pesado, la expansión, y queremos retener justamente ese sector que da la posibilidad de desarrollo incluso al parque industrial”, especificó
“Yo creo que es uno de los proyectos que vamos a abordar rápidamente. De hecho ya lo estamos trabajando con Gerardo directamente y el 10 de noviembre vamos a Buenos Aires por este tema, que además le da una relevancia también al aeropuerto. Es algo muy importante que va a contribuir al desarrollo de la ciudad”, finalizó, asegurando que en el equipo de trabajo “hay una expectativa de esperanza tan grande que todos queremos que llegue el 10 de diciembre para cambiar el futuro de la ciudad”.