El biólogo marino Mariano Coscarella, aseguró que la mortandad de ballenas registrada en los últimos tiempos obedece a “un proceso natural” y que casos similares se han registrado en la zona, en 2015, 2019 y en 2021, ocasión en que fueron 13 las ballenas muertas en la temporada. Anticipó además que en aproximadamente en 10 días se recibirá el resultado del análisis de las muestras enviadas a Mar del Plata por e CENPAT.
En diálogo con Radio Sónica, el científico dijo que “hasta ahora la situación es que hay 18 ballenas muertas. Se han enviado muestras a Mar del Plata para que sean analizadas a fin de comprobar si se encuentran las toxinas que produce la marea roja, y estamos esperando los resultados en los próximos días”.
“Hasta el momento seguimos pensando que es una cuestión referida a la presencia de estas microalgas que se produjeron en mucha cantidad en la zona del golfo. Y estamos a la espera de ver si ya pasó la ola más grave del fenómeno o si todavía se pueden producir algunas muertes más”, agregó.
Aseguró que no es la primera vez que ocurre un evento de estas características, ya que “se registraron muertes de ballenas adultas en el pasado. En el 2015, en el 2019 y en el 2021 tuvimos 13 a lo largo de la temporada. Lo que sucede es que estamos muy temprano en la temporada y eso puede seguir aumentando el número, que es lo que llama la atención”.
Consideró que hay dos niveles desde donde mirar estos casos. “El que uno primeramente mira es el del bienestar animal. Nos da pena, nos sentimos mal, y eso es lógico. Pero también uno lo puede mirar desde el punto de vista poblacional y ver si la población está en peligro, si hay algún tipo de riesgo de que disminuya la cantidad de ballenas”.

En ese sentido aseguró que “hasta ahora todos los datos que tenemos indican que la población está bien y que viene creciendo a una tasa del 3% anual, y la muerte de estos individuos, que si bien es lamentable y aun debemos hacer algunos cálculos y modelos para saber cuál va a ser el impacto en el total de la población, no parece presentar un futuro sombrío”.
“La población está bien sigue creciendo, por eso hay que desdramatizar estos eventos puntuales, porque en realidad esto es una foto, y estamos viendo que la película está bien”, afirmó.
Acerca de la cantidad de ballenas censadas recientemente, Coscarella señaló que “censamos más de 1.200 ballenas y más 700 crías en un solo día alrededor de la península Valdés. Estimamos que cada año vienen 2.200 ballenas a península Valdés, que no son el total de ballena franca austral que hay en el Atlántico Sur”.
El científico descartó que la mortandad esté relacionada con acciones del ser humano, sino que “se trata de un proceso natural. Es lo mismo que ocurre cada año con la mortandad de cachorros. Es muy triste, pero normalmente tenemos entre 20 y 50 cachorros muertos por año, y sabemos que va a hacer así, pero uno tiene que entender que esos procesos son naturales, así que no tenemos ninguna evidencia de que en esta ocasión haya sido algún otro el motivo por el cual la marea roja ha tenido este nivel de actividad”.
Con relación a la actividad destinada a detectar nuevas muertes de ejemplares, dijo que “estamos en contacto con las empresas de pasajeros para el avistaje, de Puerto Pirámides, tenemos equipos de investigación que están haciendo trabajos con ballenas que están navegando dentro de los golfos, hemos realizado vuelos en avionetas del aeroclub y se está trabajando permanentemente recorriendo la zona”.
Finalmente puntualizó que la comunidad científica internacional está siguiendo la situación, “pero nadie está pensando que haya sucedido algo terriblemente disruptivo”.