La docente Mirta Romero, dos veces titular de la cartera educativa provincial, consideró que tras los resultados de las últimas PASO, el peronismo ya debería estar haciendo una autocrítica profunda, y sostuvo que el enorme caudal de sufragios obtenido por Javier Milei, obedeció a que “fue un voto con enojo, con hastío. Un voto con hartazgo de olvidos para determinadas clases sociales”.
En un reportaje concedido al programa El interruptor, por Radio Sónica (90.5), Romero dio su opinión al respecto, señalando que “en realidad ni me da para enojarme. Me da una profunda tristeza y me nace preguntar cómo es que no lo vieron, porque los que ya no estamos adentro a este proceso lo veíamos venir. Que no lo hayan visto los que están afuera es una cosa, pero que no lo hayan avisto los dirigentes, es preocupante”.
“Veo que fue un voto con enojo, con hastío. Un voto con hartazgo de olvidos para determinadas clases sociales. Nadie, ni yo esperaban este tremendo porcentaje de votos, pero sí qué veo con preocupación el avance de la ultraderecha, que no es un fenómeno argentino, aunque haya llegado más tarde que en otros países del primer mundo”, agregó.
Desde su punto de vista, lo ocurrido genera muchas preguntas “no sólo sobre lo que hicimos mal, sino también sobre qué están pensando hacer ahora, porque el panorama es patético. Milei dice que la educación tiene que ser privada, o por lo menos con voucher, pero no sabe explicar en qué consiste eso del voucher”.
Afirmó que el discurso del libertario “es tan confuso. Nada de lo que dice tiene una explicación clara de cómo va a ser, pero ha sido muy inteligente en su campaña, para ir directo al corazón de los que están fuera, de los que están mal de todas las formas que los mires. Pareciera que no hay esperanza y su discurso ha sido muy bien dirigido. Que todos los políticos son chorros, que la educación tiene que ser privada, que basta de impuestos, que la libertad, la libertad, la libertad, y la verdad es que la libertad sin derechos no se ejerce. Y su discurso es plenamente anti derechos”.
“Dice que va a crear un ministerio de la comunidad, donde va a juntar salud y educación, las políticas públicas más potentes que tiene un gabinete, y desarrollo social. Realmente es peligroso, muy peligroso. Y no hay alguien que tome la posta y diga este retroceso no. Algunos retrocesos podemos bancarnos, pero ese no”, subrayó.
Al serle solicitada una opinión sobre si hay tiempo para que el peronismo revierta el resultado de las PASO, consignó que “es difícil hacer un pronóstico de las elecciones generales. Si hablamos de mis deseos, me gustaría que estos dos meses que faltan alcancen para lograr un triunfo, pero no sólo para ganar las elecciones, sino para que también cambiemos el rumbo. No sé si va a alcanzar. Lo que sí sé porque escucho, charlo con chicos jóvenes que también quedaron muy movilizados después de esto, que se van a movilizar para no votar a Milei. No es tan cómo te lo venden, que todos los adolescentes votaron a Milei”.
No obstante hizo notar que “de nada va a servir, en la mejor de las hipótesis, si logramos que esto se revierta si vamos a seguir repitiendo lo de esta campaña tan triste, donde no se propuso nada. Eran sólo peleas de un lado y del otro. Así que creo que la gente votó de acuerdo con sus sentimientos. Yo no voy a echarle la culpa a los votantes”.
“Y yo no hablo de que gane mi partido político, sino para que la política toda revierta su comportamiento, porque esto es muy serio. El futuro está a la vuelta de la esquina, no dentro de 20 años. La gente está cansada y todos estamos cansados. Hay pocas certezas y no se puede vivir así. No se puede levantarte un día y ver que el dólar subió tanto y por ende también los precios”, añadió.
Más adelante, aludiendo a uno de los anuncios de Milei, quien anunció que en caso de ganar las generales de octubre eliminaría el Ministerio de Educación, aseveró que “sería un país sin educación. El Ministerio de Educación de la Nación si bien es cierto que se desprendió de todas las escuelas sin los procedimientos necesarios y también es cierto que las provincias de golpe se encontraron con todo un sistema educativo que hubo que empezar, un Ministerio de Educación Nacional no puede faltar, porque es el eje conductor de la educación de un país”.
Indicó que “pueden mejorar su funcionamiento, pueden federalizarlo más si se quiere, pero el Ministerio también baja recursos ahora, ahora y desde la época de Néstor Kirchner, que fue la época en que más recursos monetarios y materiales se bajaron a las escuelas”.
Enfatizó en que “un ministerio Nacional de Educación no puede perder entidad, como no lo puede hacer el de Salud. Si dicen que hay que federalizarlo, puede que tengan razón, pero la mayoría de las veces que contribuye y que ayuda, no se sabe, no trasciende”.
“Yo trabaje con dos ministros de Educación, aunque hubo tres durante mi gestión. Fueron Daniel Filmus y Juan Carlos Tedesco. Esa gente estaba al servicio de las provincias. Bajaban a las provincias dinero, libros, computadoras, capacitación. Además a los recursos humanos provinciales los aprovechaban. Nos llamaban, nos consultaban”, dijo refiriéndose a su experiencia como ministra de Educación de la provincia”, agregando que además “la Ley de Educación Nacional nos dio una instancia de consulta impresionante, pero no bastó porque no hubo continuidad, y en esto tiene que haber continuidad ideológica de base”.
En otro orden, adentrándose en la realidad provincial, se refirió a la posibilidad de que el profesor José Luis Punta sea el Ministro de Educación en la gestión de gobierno de Ignacio Torres, señalando que “yo le deseo lo mejor. Lo conozco. Es una gran persona, y espero que lo acompañen, porque ningún ministro puede hacer todo lo que quiere hacer si el gobernador no lo acompaña. Yo confío en que lo van a acompañar, así como me sentía acompañada yo”.
Resaltó luego, poniendo la mirada en la gestión de gobierno actual, que “el Ministerio de Educación es un ministerio muy grande y políticamente de mucho peso. Si no les interesa la educación, al menos podría haberse dado cuenta de que es un ministerio que maneja miles de votantes, pero ni siquiera eso”.
Con relación a cuál debiera ser la actitud del peronismo a esta altura de las circunstancias, hizo hincapié en que “ya deberían estar reunidos, porque entiendo que esta situación les va a ser muy difícil. Pero para que la política en general y el peronismo en particular, puedan recuperar los votos perdidos hay que empezar a trabajar en territorio, en fortalecer las políticas públicas, en traer a los marginados por la situación económica a la vida digna”.
“Sí que hay que hacer autocrítica, no hay que ser soberbio. Hay que dejar las apetencias personales de lado, algo que se dice siempre, pero en realidad poco se cumple”, finalizó.