La Ministro de Salud, Miryam Monasterolo hizo un raconto de sus 21 días como responsable del sistema de salud provincial, considerando que ese período “fue muy bueno. De mucho trabajo y mucho contacto con los equipos de salud”.
En diálogo con Radio Sónica, la profesional detalló que “he empezado a recorrer la provincia, tanto los hospitales zonales como los rurales y puestos sanitarios. Hemos tenido una primera reunión de directores de hospitales cabecera haciendo tareas programáticas para planificar lo que queda del año y y empezar a definir las prioridades para el año que viene”.
“Hoy –agregó- estamos en Consejo Federal de Salud (COFESA) que es el segundo en que me toca participar como Ministra de Salud. La verdad que este es un desafío muy interesante. Estoy muy contenta, con muchos proyectos y con muchas ganas de trabajar”.
Acerca de los temas abordados en el COFESA, señaló que “estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con la línea de medicamentos del programa Remediar, que llega directamente a los sectores territoriales, a los centros de salud, a los hospitales rurales y a los puestos sanitarios para lograr la accesibilidad a los medicamentos en todo el país. También estamos tratando lo relacionado con la línea de transplantes, porque vamos desde lo básico, de la cobertura general hasta cuestiones muy específicas”
“Estamos monitoreando la campaña de vacunación a nivel país, porque en todo el país se lanzó el 1 de octubre la campaña contra el sarampión, la rubeola y la paperas. Nosotros hicimos el lanzamiento desde Comodoro Rivadavia y el pre-lanzamiento en Puerto Madryn”, indicó, resaltando que “n todas las ciudades y pueblos hay actividades, se está vacunando en todos los vacunatorios nuestros, en los vacunatorios municipales y en los de SEROS, con la intención de llegar a 28.800 niños de 13 meses a 4 años inclusive. Hay poco tiempo porque tenemos que vacunarlos antes del 3 de noviembre que termina la campaña”.
Con relación a la marcha de la campaña, dijo que en Chubut “estamos recuperando por un lado lo que es vacuna de calendario, que son todas aquellas que necesitan los niños, los adolescentes, las mujeres embarazadas y los adultos mayores, pero en este momento estamos fuertemente en esta campaña que se llama vacuna adicional, que todos los niños entre 13 meses y 4 años, tienen que dársela aunque tengan todas las vacunas de calendario”.
“Es la dosis adicional que nos permite avanzar en la prevención de esas enfermedades, teniendo en claro que las vacunas salvan vidas”, acotó.
Más adelante explicó que la quinta dosis de la vacuna contra el COVID19 “está en agenda. Todavía no lo hemos abordado, pero va a venir, sobre todo para pacientes de riesgo, que tengan alguna comorbilidad. Todavía no tenemos definida fecha”.
“Es importante que la gente sepa que aquellos que tengan la tercera dosis desde hace más de cuatro meses, tienen que hacer la cuarta dosis porque eso es lo que nos ha permitido tener los números que tenemos en descenso, que no tengamos personas internadas o que mueran por la enfermedad”, recomendó, agregando que “hay como un relajamiento de todas las medidas y también de los controles de prevención. Pero es necesario entender que el COVID se va a quedar como la gripe. Es un enfermedad endémica que nos va a acompañar y que la única forma de prevenir situaciones graves, es a través dela vacuna”.
Finalmente dio un pantallazo de la situación edilicia de los hospitales, centros de salud y puestos sanitarios de la provincia, detallando que “tenemos en principio hospitales ordenados, con una buena gestión, con mucho compromiso por parte de los equipos e salud”.
Señaló además que “tenemos algunos hospitales que requieren mejoras. En algunos casos tienen que ver con reparación de techos, sistemas eléctricos y de calefacción. En los hospitales rurales, viejos, se requiere una modernización. Tenemos obras de ampliación en marcha, tanto en Sarmiento que ya tenemos la obra terminada y falta el equipamiento para poner el segundo y tercer piso en funciones. Es lo que tiene que ver con quirófano, maternidad segura, neonatología. Tenemos en el Regional de Comodoro la obra de ampliación para instalar el resonador, que va a ser el primero en un hospital público de la provincia”..
“También tenemos obras en el hospital Alvear y estamos ampliando el hospital de Lago Puelo. Hemos iniciado la obra de ampliación del hospital de Esquel, en Las Plumas tenemos el edificio terminado y nos falta completar el sistema eléctrico y la parte de oxígeno y gases para poder instalar el equipamiento que ya lo tenemos guardado, y así darle nuevamente a esa localidad un hospital como se merece”, dijo, resaltando que “estamos trabajando con equipos de Nación y con consultorías específicas en instalación de hospitales de alta complejidad, para el hospital de Trelew.