lunes, diciembre 4, 2023
InicioEconomíaPesca: en busca de una nueva ley que imprima mayor competitividad a...

Pesca: en busca de una nueva ley que imprima mayor competitividad a la actividad en Chubut

El Secretario de Pesca de la provincia del Chubut, Gabriel Aguilar consideró necesario contar con una nueva ley de pesca que permita explotar otros recursos, además del langostino y la merluza, lo que imprimiría al sector mayor competitividad y productividad, y la posibilidad de diversificar el sistema productivo.

El funcionario dijo a Radio Sónica que el sector “transita hoy por un mar en calma”, aunque a veces se suscitan situaciones conflictivas, como el paro de actividades ocasionado por la exigencia del pago del Fondo Ambiental Pesquero días atrás.

En ese sentido, señaló que “en términos generales siempre le hemos encontrado la vuelta para que a esa paz social que venimos construyendo hace largo tiempo la podamos seguir abonando permanentemente, a través del encuentro, que es necesario, entre el estado, los empresarios y los trabajadores”.

Agregó al respecto que “venimos hace mucho tiempo con cierto equilibrio en el debate, en la negociación, buscando que nuestra provincia sea mucho más competitiva en el ámbito de la pesca, y creo que estamos en un buen momento, pero podríamos estar mejor”.

Aguilar explicó que esa mejoría “depende de que los consensos se logren en las mesas legales, mesas de debate y de negociación permanente para ver como la provincia puede ir dando un pasito más hacia la productividad, la competitividad y también hacia la exploración de otro tipo de recursos que nos permitan diversificar el sistema productivo”.

“Hoy tenemos el oro rojo, como se denomina al langostino, que es un recurso que ha dado un crecimiento exponencial en nuestro litoral marítimo” dijo, destacando que “si hiciéramos una evaluación de temporaria,  hace diez años la provincia no embarcaba más de 15 mil o 20 mil toneladas. Hoy, ese encuentro necesario entre el estado, el empresariado y los trabajadores, las medidas de  administración que ha consensuado el estado, más las últimas medidas entre la provincia del Chubut y a provincia de Santa Cruz, como el acertado cierre del golfo San Jorge, le ha generado a la provincia un desembarco promedio de 64 a 65 mil toneladas de langostino todos los años.

“Y digo que podemos estar mejor, porque ese es el número aceptable para la biología de nuestra provincia que nos hace mover un circuito productivo que ocupa entre 8 mil a 10 mil empleos desde que arranca la zafra provincial. Y si podemos seguir atando ese proceso con la continuidad de la pesca de merluza y avanzar con la redacción de una norma pesquera que contemple la explotación de otro tipo de recurso como la anchoa, que la tenemos en el litoral marítimo de la provincia y que por esa rigidez normativa de la ley actual no se puede pescar en nuestra provincia, seguramente vamos a estar mejor”, afirmó.

Al referirse a la explotación del langostino, aseveró que “es el producto estrella en la delicia de los mercados mundiales.  Nosotros hoy podemos darnos el lujo de decir que tenemos el único caladero salvaje en el mundo que ofrece un langostino de la calidad que tiene Chubut. Y no solamente es el producto estrella de la provincia, sino que es el producto estrella de la pesquería de la Argentina”.

Señaló que “además de las 65 mil toneladas que pesca solamente el Puerto Rawson con su flota amarilla, que es la más moderna del país, Nación también aporta una cantidad determinada de toneladas y entre los dos la Argentina pesca 200 mil toneladas de langostino”.

“Nuestra capacidad está limitada por la línea temporal que va de noviembre a marzo y por la cantidad de barcos que operan hoy” especificó, acotando que “cuando hablamos de una nueva ley que permita la asignación de nuevos permisos, tiene que ver con eso. La cantidad de barcos pescando en Nación les permite pescar siempre 120 o 150 mil toneladas. Tienen tres veces más barcos que nosotros”.

Acerca del origen del langostino como producto estrella, consignó que “hace diez años la provincia y la Argentina pescaba principalmente merluza e incipientemente aparecía el langostino, así que toda nuestra pesca estaba enfocada al filet de merluza. De a poco empezó a aparecer langostino y y a perder virtualidad la merluza. Entonces nos fuimos aggiornando a la clasificación del langostino y a preparar este tipo de producto”.

“De hecho nuestros fileteros, los históricos fileteros que ha tenido Chubut, hoy  se han convertido en grandes clasificadores de langostino”, destacó.

“Nos hemos preparado durante varios años para poder ser un polo productivo, casi diría, de exclusividad en el proceso del langostino. Hoy, ese beneficio nos permite hablar de un producto que va derecho a la góndola, porque nuestras plantas se han reeditado, han crecido y han capacitado gente para lograr un producto de delicia gourmet en los mercados más exigentes”, concluyó.

ARTICULOS RELACIONADOS