viernes, diciembre 8, 2023
InicioSaludPuratich considera improbable que haya contagios de hantavirus fuera de la región...

Puratich considera improbable que haya contagios de hantavirus fuera de la región cordillerana

El ministro de Salud de la provincia de Chubut, Fabián Puratich, confirmó la existencia de un caso de hantavirus en la comuna rural de Cerro Centinela, a la vez que consideró “extremadamente raro que alguien se contagie de esta enfermedad” en la costa o en la meseta, dado que el hábitat natural del ratón que suele ser portador del virus es la zona cordillerana, y lamentó que las medidas de prevención no se cumplan “como corresponde” en las áreas rurales.

El profesional dijo a La Dosis Justa, prograna que se emite por Radio Sónica, que el caso se confirmó el martes y que el hombre afectado, que estaba cumpliendo el período de aislamiento desde el día previo “comenzó con fiebre y dolores corporales bastante intensos. Hizo la consulta, se lo derivó al hospital de Esquel y allí se confirmó el diagnóstico de Hantavirus”.

Ante una pregunta referida a si las infecciones detectadas responden a la misma cepa registrada en la zona cordillerana previo a la pandemia,  respondió que “uno tiende a pensar que es la misma cepa. La genómica del virus  se hace en el Instituto Malbrán. Las muestras se envían allá y ellos nos dicen si es el mismo virus u otra variedad, aunque la lógica indica que es la misma cepa”.

“La cepa que tenemos en la Patagonia, no solamente en Chubut, se llama ANDE. Y no es que contagie más o menos que otras cepas. La diferencia es que esta tiene la posibilidad del contagio interhumano y hay otras cepas en las que eso no se produce”, explicó.

También destacó que luego del brote de la enfermedad registrado en Epuyén antes de la pandemia, hay un antes y un después en la provincia dado que se ha incrementado “la sensibilidad de los equipos en la detección, el estado de alerta que tenemos todo el equipo de salud y las personas”.

No obstante lamentó que “lo que todavía no cambia, sobre todo en las áreas rurales es que hay medidas de prevención que hay tomar, y no se logra que esas medidas se cumplan en su totalidad. Por ejemplo alejar las leñeras de las casas, que no estén al nivel del piso sino a 30 centímetros, no dejar residuos de comida cerca. Son medidas que hacen que este tipo de ratones no se acerque”.

Desechó de plano la posibilidad de que los ratones colilargos, que pueden ser portadores del virus, vivan en la zona del valle y la costa por lo que aclaró que “fuera de las áreas donde se desarrolla el ratón, nunca hay que utilizar la palabra imposible, pero sería extremadamente raro que alguien se contagie de esta enfermedad”.

“Lo que sabemos, y se ha estudiado, que este ratón vive en la cordillera porque es su hábitat natural, y no se ha trasladado hacia la meseta o a la costa”, afirmó.

“Después del brote de Epuyén no se ha detectado otro caso de contagio interhumano, dijo, resaltando que “desde la provincia nosotros desarrollamos el Plan Provincial de Hanta Virus, que lo hemos entregado a Carla Visotti, que era Secretaria de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, en el último COFESA  presencial que se hizo antes de la pandemia. Es un programa que desarrollamos en la provincia y lo compartimos con todos los lugares donde es endémico este virus”.

ARTICULOS RELACIONADOS