El presidente de la Federación de Asociaciones Mutualistas del Chubut (FAMUCH), Hugo Schvemmer, sostuvo que su renuncia al cargo de coordinador de la Agencia de Desarrollo Productivo de Trelew no fue intempestiva, sino que se trató de una decisión acordada con el intendente Adrián Maderna, al tiempo que consideró que la reactivación “inmediata” de la economía provincia se puede dar a través de la pesca, si se obliga por ley a procesar en tierra.
En diálogo con el programa “La Dosis Diaria” que se emite diariamente por Sónica FM, el dirigente hizo un raconto de lo actuado en sus tres años de gestión y explicó el porqué de su alejamiento.
Al respecto señaló que “pudimos generar un piso de construcción que permitió que muchas organizaciones se puedan integrar al espacio productivo. Recuperamos una buena cantidad de tierra ociosa de nuestro valle y la pusimos a producir. También la dimos impulso a las ferias, pudimos articular varias acciones con el parque industrial”.
“Lo que vemos ahora –añadió- es que toda esa construcción necesita dar un paso hacia adelante, que consiste en dar valor agregado a la producción nuestra, en lograr que empiece a generar trabajo. Para eso necesitamos que el Estado Nacional, el Estado Provincial y el Estado Municipal alineados en un mismo proyecto, y nosotros vemos que hay dificultades para que eso pase”.
En ese sentido, sostuvo que “tenemos un Estado Nacional que está complicado económicamente, cuesta mucho articular el trabajo entre la provincia y el municipio. Entonces consideramos que la etapa nuestra estaba cumplida y no queríamos seguir estando sólo por estar, porque teníamos dificultades para seguir construyendo en ese paso siguiente”.
“Creímos que lo mejor para la gestión era dar un paso al costado para dejar lugar a alguien que quizá cuente con más herramientas y pueda aportar más de lo que nosotros podemos”, sostuvo.
Finalmente indicó que, desde su punto de vista, la forma de lograr una reactivación casi inmediata es apuntar a la actividad pesquera, para lo cual es necesario contar con una normativa que establezca que “parte de las riquezas que se extraen de nuestro mares se procesen en tierra, sin necesidad de vengan empresas foráneas, ya que con nuestras empresas se podrían duplicar los puestos de trabajo”.