viernes, diciembre 8, 2023
InicioLocalesValeria Lewis respecto del loteo Belgrano: “si esto se normaliza, aparece el...

Valeria Lewis respecto del loteo Belgrano: “si esto se normaliza, aparece el efecto contagio y no lo podemos permitir”.

La presidente de la Cooperativa Eléctrica de Gaiman, Valeria Lewis,  sostuvo que lo que ocurre en el Loteo Belgrano  “va desde un incumplimiento de contrato de concesión que la propia municipalidad  ha firmado con la Cooperativa Eléctrica de Trelew, contraría la ordenanza de Uso de Suelo que establece claramente que los lotes deben ser entregados con los servicios públicos y transgrede la Ley I-36 que prohíbe el fraccionamiento de tierras, no incluyan la obras de infraestructura básica de energía eléctrica, red de agua, nivelación y desagüe”.

Lewis señaló que “lo que estamos viendo en la ciudad de Trelew nos tiene muy preocupados, porque además es una situación insólita. De pronto nos encontramos con lo que sucede en el loteo Belgrano y lo hemos puesto en discusión porque consideramos que es ni más ni manos un atropello al sistema cooperativo y nosotros estamos precisamente para defender el sistema cooperativo como un modelo en el que creemos y defendemos para la prestación de los servicios públicos”.

“Además -agregó-vemos que es una situación que atenta contra los asociados de la cooperativa y no vemos de qué forma encontrar la solución a la problemática de gente que está viviendo en lotes que fueron entregados sin servicios.

La dirigente destacó que “nosotros como cooperativas atravesamos varios filtros de seguimiento. Por un lado tenemos que cumplir con los contratos que tenemos los que estamos insertos en el Mercado Eléctrico Mayorista Nacional, con los contratos que tenemos con la mayorista CAMMESA. Es decir que tenemos que cumplir un montón de reglas que  nos impone el Mercado Eléctrico Mayorista, y además tenemos que cumplir  con los contratos de concesión. También tenemos un seguimiento de los órganos de contralor del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)”.

Puso en relieve el hecho de que “pasamos un montón filtros para poder hacer una prestación de servicios correcta. Pero lo que ocurre en Trelew va desde un incumplimiento del contrato de concesión que la propia municipalidad  ha firmado con la Cooperativa Eléctrica, porque atenta contra la prestación del servicio, en contra de las normas y reglamentaciones que están escritas. También está en contra de la ordenanza de Uso de Suelo que establece claramente que los lotes deben ser entregados con los servicios públicos. Pero si esto no fuera suficiente, el artículo 1° de la Ley I-36, ex 1425 dice claramente: Queda prohibido en todo el ámbito de la Provincia, el fraccionamiento de tierras para uso urbano que independientemente de las normas establecidas por los Municipios Es decir que la propia provincia no permite que se entreguen lotes sin los servicios adecuados, con lo que el usuario podría pedir el medidor y conectarse legalmente”.

“Los desarrolladores inmobiliarios tienen que cumplir con esa reglamentación, pero como podríamos exigírsela si es un municipio, el poder concedente, el que incumple con esta norma. Acá, además, se plantea otra situación que pone en jaque el funcionamiento del Organismo Municipal Regulador de los Servicios Públicos (OMRESP), creado por la Carta Orgánica, regulado por una ordenanza y puesto como autoridad de aplicación del marco regulatorio, y claramente está estipulado que debe hacer cumplir el marco regulatorio de  los servicios sanitarios y de energía eléctrica, los contratos de concesión y todas las disposiciones que están relacionadas con la materia”, enfatizó.

Lewis manifestó su profunda preocupación, en virtud de que “lo que no se toma en cuanta acá y esa es la liviandad que nos preocupa, es el hecho de que la energía es tan peligrosa como el gas. Mi pregunta es: ¿le harían lo mismo a CAMUZZI? ¿Harían lo mismo con una conexión de gas?”

Acotó que “me pregunto qué puede pasar de aquí en adelante, porque si esas conexiones no están hechas dentro del marco regulatorio que tiene la cooperativa, sin todas las exigencias que tiene la cooperativa en materia de seguridad. ¿A quién va a responsabilizar el Organismo Municipal si llegara a ocurrir en estas viviendas que están conectadas de manera inadecuada que alguien resulte herido o algo mucho más grave? ¿Qué va a hacer el OMRESP con respecto a la cooperativa, si los otros asociados, que cumplieron con todos los requisitos ven afectadas sus instalaciones por bajas de tensión y cortes?”

Al respecto señaló que “cualquier desarrollador inmobiliario pide una determinada cantidad de potencia para distribuir entre y una determinada cantidad de lotes, y si la demanda de energía se ve alterada, como en este caso, automáticamente se altera el suministro de todo lo que ya estaba instalado. Entonces me pregunto ¿Qué actuación le cabe al OMRESP que defiende a los asociados y siempre cae sobre la Cooperativa, ya que en este caso no es la cooperativa la responsable de esas conexiones?

Resaltó que al margen del perjuicio económico que la situación causa a la prestadora del servicio, en este caso lo que está en juego es la vida de las personas debido a la falta de seguridad de las conexiones, y puso por ejemplo varios casos de incendios de casillas en barrios que han nacido como asentamientos ocasionadas por las conexiones clandestinas.

“Es lógico que los vecinos quieran tener el servicio, pero no es la forma. Y no podemos normalizar que esta se a la forma, porque la forma es la que está establecida en los marcos regulatorios y en los contratos de concesión”, afirmó, añadiendo finalmente que. “todo el arco cooperativo de la provincia esta con la Cooperativa de Trelew analizando este tema y dando nuestro apoyo, porque si esto se normaliza, después aparece el efecto contagio y eso no lo podemos permitir”.

ARTICULOS RELACIONADOS